Sin dinero ante  posible segunda ola de Covid-19
Sin dinero ante posible segunda ola de Covid-19

El presupuesto siempre ha sido importante para afrontar la pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19), y por eso el Gobierno Regional de La Libertad en julio reiteraba que necesitaba 273 millones de soles para dar continuidad y sostenibilidad al trabajo que planificaron en la lucha contra este letal virus hasta diciembre.

Sin embargo, la atención del Gobierno Central no siempre fue oportuna. Ahora la situación ha cambiado desde que se hace referencia a una posible segunda ola de casos de Covid-19.

EL PLAN DE LA REGIÓN. Al respecto, la Gerencia Regional de Salud de La Libertad(Geresa) han presentado un plan de preparación y respuesta ante este escenario que incluye ocho objetivos y abarca lo que resta del 2020, y se extiende al 2021.

Para el titular de este sector en la región, Fernando Padilla Bartra, el dinero que requerirán al Gobierno Central podría ser inviable.

“Realmente es un presupuesto alto como ustedes comprenderán para nosotros. Allí suma más de 760 millones, que es, pues, aparentemente para Lima (Ejecutivo) inviable, pero recordemos que gran parte de este presupuesto tendría que estar viéndose en lo que hay un compromiso de sostener los EPP (Equipos de Protección Personal), los recursos humanos, todo lo que nos ha estado viniendo”, señaló.

Entre los objetivos planteados por la Región resalta la prevención y control de la transmisión comunitaria por Covid-19; la implementación de la vacunación activa contra esta enfermedad; el fortalecimiento de la organización sectorial, así como la coordinación y la participación multisectorial en los tres niveles de gobierno.

OBSERVACIÓN. Según el gráfico presentado por el gerente Fernando Padilla en la última sesión de consejo regional, se necesitarían 766’497,718.05 soles. El presidente del Consejo Regional, Greco Quiroz Díaz, refirió que es improbable una respuesta positiva del Ministerio de Salud (Minsa).

“Es una cosa absurda en el sentido de que prácticamente es todo el presupuesto de la región lo que está planteando el gerente regional de Salud. Lleva al borde de los 766 millones de soles, lo cual es casi el triple de todo el presupuesto de inversión de toda la región La Libertad, es un presupuesto que tampoco tenemos. Como gobierno regional no lo tenemos, lo que están haciendo es requerirle al Gobierno Central para que transfiera este presupuesto, pero es una cantidad exorbitante”, refirió.

RINDEN CUENTAS. Así como el gerente Fernando Padilla, quien también acudió a sesión de consejo fue el gerente general del Gobierno Regional, Rogger Ruiz Díaz. Él dijo que hay una mejor capacidad de oxígeno en La Libertad a comparación de los últimos 6 meses de pandemia.

“Hay que remarcar que en La Libertad de acuerdo a las cifras que hemos venido teniendo por el área de Epidemiología del sector Salud no tenemos aún el rebrote; es una probabilidad que no está descartada, por lo cual tenemos que prepararnos para evitar llegar a los niveles que hemos tenido en la primera ola, tanto en los meses de junio y julio”, afirmó.

Sobre esta mista situación, Fernando Padilla expuso que actualmente hay una tendencia a la disminución de casos. Refirió que están en esa línea las provincias de Ascope, Chepén, Pacasmayo, Virú, Gran Chimú, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán y Otuzco.

“Hay que recordar que esto es muy variable, la tendencia a la disminución de casos no quiere decir que la próxima semana no tengamos un incremento, sobre todo en la última semana de diciembre y en la primera quincena de enero por todo el comportamiento que estamos viendo”, añadió.

El mismo presidente del Consejo Regional, Greco Quiroz, cuestionó la participación de los dos funcionarios de confianza del gobernador regional Manuel Llempén, en la última sesión de consejo.

“(Al Consejo Regional) no nos han pedido ningún tipo de medidas ni que tomemos ningún tipo de acuerdo, y me sorprendo porque escucho por otro lado al gobernador decir en los medios de que no estamos preparados para una segunda ola. Esto qué quiere decir. ¿Estamos preparados según los gerentes o no lo estamos según el gobernador? A quién le creemos”, añadió.