Desinformación, motivos religiosos o de otra índole hacen que decenas de ciudadanos sigan sin protección.
Desinformación, motivos religiosos o de otra índole hacen que decenas de ciudadanos sigan sin protección.

Según cifras oficiales de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) más de 122 mil ciudadanos de la región no desean aplicarse la vacuna contra la por razones religiosas, ideológicas o por temor.

VER MÁS: Lambayeque: Más de 90 mil escolares no están vacunados en la región

Así lo dio a conocer la licenciada Alicia Panta Monteza, jefa de la Coordinación Regional de Inmunizaciones de la Geresa, quien precisó que ante estos inconvenientes, se encuentran aplicando estrategias para convencer a los anti-vacunas.

Una de las acciones que realiza el personal de salud es conversar con los pastores de las iglesias evangélicas para que orienten y convenzan a sus seguidores que se inmunicen y protejan su salud.

“Son 133 brigadas las que recorren la región, nuestro objetivo es que toda la población se encuentra inmunizada, cerrar brechas, porque nos permite visualizar cuántas personas aún están en peligro ante una cuarta ola. Las que solo tienen primera dosis, que les falta segunda o tercera, todo eso nos genera preocupación. La mayoría está desinformada”, dijo.

Por ello, la Geresa viene organizando reuniones con líderes evangélicos para brindarles capacitación sobre las vacunas y sus efectos.

En el distrito de Mórrope, la Geresa y un grupo de vecinos han puesto en marcha una campaña radial, con el objetivo de difundir información médica y científica.

Asimismo, se facilita la entrevista a especialistas para que estos respondan las dudas de los oyentes.

Ante el buen resultado, el nuevo reto es replicar este modelo en los distritos de Cañaris e Incahuasi (Ferreñafe).

Cabe precisar que a criterio de algunos grupos evangélicos radicales, “Dios envió el virus de la Covid-19 a modo de castigo por lo que ocurre en la sociedad”.

Debido a su tipo de creencia, consideran que Jesús los cuidará a ellos y a sus familias en caso de infección. Pero esta actitud fomenta un escepticismo hacia la ciencia, lo que se configura un hecho muy peligroso para la salud pública.

PUEDE LEER: Muertos putrefactos en la morgue de Chiclayo

Avances

Hasta el 23 de marzo, el proceso de vacunación en la región sumaba un total de 2′589,822 dosis aplicadas.

En el grupo de 80 años a más se otorgaron 69,695 vacunas. Mientras que el rango de 60 a 79 años registra 386,359.

De 50 a 59 años, la inmunización consiguió aplicar 335,411, y en el grupo etáreo de 40 a 49 años, las dosis suman 395,381. En el rango de 30 a 39 años (414,013); en 18-29 años (547,851); de 12 a 17 años (248,221) y de 05 a 11 años (192,290).

Sin embargo todavía se mantiene una brecha en cuanto a las dosis, siendo así la primera tuvo una cobertura del 85 %, la segunda cuenta con 76%, pero el refuerzo solo alcanzó al 34 % de la población lambayecana.

En razón a este panorama, Alicia Panta hizo una invocación para que todos los ciudadanos cumplan con esta parte de la inoculación, ya que solo así se creará un cerco de defensa para que el virus de la Covid-19 no siga propagándose.

Remarcó que todo el personal sanitario está capacitado para brindar orientación a la ciudadanía.

LE PUEDE INTERESAR: Chiclayo: Falta de vacunas pediátricas contra la covid afecta a niños

Atento

Recuerde que está en marcha la vacunación de la tercera dosis contra el Covid-19 a los adolescentes de 12 a 17 años en todos los centros de vacunación de la región.

Esta medida es parte de las acciones tomadas por el sector Salud para intensificar todo el proceso de vacunación a nivel nacional.

La vacuna contra el coronavirus es lo único que nos puede salvar si hubiera una siguiente ola.

El refuerzo puede aplicarse después de haber cumplido un periodo de tres meses tras la segunda dosis.