Covid-19: región tiene 17 camas UCI disponibles
Covid-19: región tiene 17 camas UCI disponibles

Escrito por Alicia Tovar 

En la séptima semana del Estado de Emergencia Nacional, el Comando Covid Regional presentó un nuevo reporte sobre el avance de la pandemia del nuevo coronavirus (Covid19) en .

Según informó, existen apenas 17 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en toda la región para pacientes críticos con Covid-19.

CIFRAS

Durante su segunda conferencia de prensa virtual, el Comando Covid Regional confirmó que la cifra de casos positivos de Covid-19 se elevó a 1,651 en Lambayeque.

Esta cifra nos ubica muy por encima de otras 22 regiones -fuera de Lima- que siguen registrando pacientes con Covid-19.

Además, de las 157 personas fallecidas en Lambayeque por Covid19, 54 fueron halladas sin vida en sus viviendas.

En los pacientes que llegaron a ser hospitalizados, su estadía en los nosocomios fue de 7 días, en promedio. Solo un pequeño grupo llegó a permanecer hasta 30 días internados.

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) ha estimado que seis distritos de la región concentran el 72% del total de fallecidos.

Hasta el momento, la mayoría de las víctimas de la pandemia son adultos mayores, según las estimaciones de esta gerencia.

Para resolver el gran número de llamadas para casos sospechosos de Covid-19, se aumentarán las líneas de call center a 13 y se descentralizarán entre las 3 provincias.

RECURSOS

Esta situación desafía la capacidad de los dos hospitales exclusivos para casos de coronavirus así como al resto de establecimiento de salud públicos.

Luego de las denuncias anónimas que surgieron desde los hospitales del Minsa (Ministerio de Salud) y Essalud, el Comando Covid informó que solo existen 17 camas UCI disponibles en la región.

En el caso del Hospital Regional de Lambayeque, se amplió el número de camas UCI a 20, pero 16 de ellas ya están ocupadas por pacientes críticos de Covid19.

Mientras que en el Hospital Luis Heysen Incháustegui, 7 de las 20 camas UCI ya se encuentran ocupadas con casos de Covid19.

Para el resto de pacientes con coronavirus, este hospital actualmente utiliza 80 camas con puntos de oxígeno y solo dispone de otras 20 para nuevos casos.

En cuanto al Hospital Regional, se encuentran ocupadas 64 camas con puntos de oxígeno de un total de 152.

Esto significa, que el hospital solo puede ofrecer 48 camas adicionales si se incrementan los casos de Covid-19 que requieren hospitalización.

Sin embargo, en el Hospital Regional existe otro paquete de camas con puntos de oxígeno disponibles en el tercer piso de hospitalización.

Por el momento, esta área no puede ser utilizada por la falta de personal médico, según explicó ayer Dafne Moreno Paico, jefa de la Oficina de Epidemiología de la Geresa.

“Nuestra mayor dificultad en esta pandemia es la falta de recursos humanos para dar la atención de pacientes (de Covid-19) moderados y severos. Esto no nos permite habilitar este tercer piso”, mencionó la funcionaria.

La Gerencia Regional de Salud espera la llegada de 74 médicos, en base a las coordinaciones realizadas con el Minsa, para tratar de equilibrar el déficit de personal.

Estos profesionales, según dijo Moreno Paico, llegarán a la región la próxima semana.

Otra propuesta que había planteado el Comando Covid para descongestionar la atención en el Hospital Regional consistía en instalar un hospital de campaña.

Pero esto fue rechazado por la dirección del hospital y el Cuerpo Médico, a través de un acta donde se argumentaban incumplimientos a la norma técnica.

Tal como indicó a Correo el director del Hospital Regional, Oscar Tineo Carrasco, la instalación del hospital de campaña dentro del establecimiento suponía sacrificar el Banco de Sangre y el área de Hemodiálisis.

“Es un proyecto que no había sido consultado técnicamente. Con el análisis con epidemiólogos, infectólogos y todo el equipo, vimos que no era viable“, expresó el director.

Este postura provocó la reacción del jefe del Comando Covid Regional, general EP Walter Bracamonte Merino, quien calificó el acta suscrita por los médicos como una amenaza.

“No es momento para seguir perdiendo personas en la atención médico, pero terminada esta guerra, algunos tendrán que rendir cuentas por sus actos“, expresó.

Se tiene previsto ubicar el hospital de campaña en el centro de aislamiento voluntario, en el distrito de Lambayeque.

RESPUESTAS

El último viernes, el ministro de Defensa Walter Martos aseguró que el programa “Te Cuido Perú” ya se estaba implementando en la región para geolocalizar a pacientes positivos de Covid19 y a sus contactos directos, a fin de evitar expandir la ola de contagio.

Al respecto, el jefe del Comando Covid sostuvo que se ha identificado 152 viviendas en la región que deberán ser monitoreadas.

“La finalidad es apoyar a las personas que han dado positivo (para Covid-19), llevándole el soporte clínico y alimentación, para evitar que salgan de su domicilio”, explicó.