Epsel: pozos de millonaria obra del GRL “no sirven”
Epsel: pozos de millonaria obra del GRL “no sirven”

Pozos “ciegos” e inservibles resultan ser los tres que el Gobierno Regional de  (GRL) construyó, según dijeron, para beneficiar a más de 30 mil familias de 12 pueblos jóvenes del populoso distrito de José Leonardo Ortiz.

En dicha obra, la reelecta gestión regional a cargo del ahora gobernador, Humberto Acuña Peralta, invirtió, en el 2011, más de 20 millones de soles, los cuales, tal como se muestran hoy en día las cosas y según la conclusión de los expertos y órganos de control, podría tratarse de dinero tirado al agua.

Nos referimos al cuestionado proyecto de “Mejoramiento, ampliación e instalación de sistema de agua potable y alcantarillado del cercado y 12 pueblos jóvenes: Villa Hermosa, La Explanada, Milagro de Dios, Javier Castro, Santa Lucía, 4 de Julio, Los Claveles, Nazareno Cautivo, Nuevo Horizonte, San Borja, entre otros”, el cual incluía la construcción de 3 pozos para dotar de agua subterránea a esta zona.

TRISTE REALIDAD. Correo llegó hasta los mencionados sectores del populoso distrito leonardino, donde un grupo de dirigentes vecinales y moradores de la zona narraron la angustia y peripecias que atraviesan diariamente desde muy tempranas horas para poder contar con el vital líquido elemento.

“Agua solamente tenemos entre las 5:00 de la mañana y las 6:30; luego al medio día otra horita más y en la tarde, a eso de las 5:00, otra hora. Como ve, debemos contar con tinas, baldes o cualquier depósito para almacenar agua y así tener con qué cocinar y asearnos durante el día”, contó casi desesperada la vecina Elvira Olivos Flores moradora de la Av. Chota del pueblo Joven La Explanada.

Precisamente en esta zona se ubica uno de los tres pozos de agua que el expediente técnico de la obra consideraba.

Se trata del pozo N° 3, el cual, según los hallazgos del examen especial del Órgano de Control Institucional del GRL, publicado por Correo hace unas semanas, concluyó que el diseño y construcción de los pozos tubulares, desconoce los estudios de prospección geoeléctrica, lo que provocó la contaminación de aguas para atender la demanda poblacional, ocasionando perjuicio económico de 931 mil 891.39 soles.

“Es el colmo que a pesar de los millones invertidos en estos trabajos no podamos tener agua las 24 horas del día. Es triste saber que gran parte de estas 30 mil familias que habitamos entre estos 12 pueblos jóvenes afectados, tengamos, en muchos de los casos, juntar las aguas servidas para utilizarlas en nuestros inodoros”, reveló el vicepresidente del comité multisectorial de los pueblos jóvenes afectados, Juan Manuel Sigueñas Manay.

LA VOZ DE EPSEL. Ante tal situación, Correo también se constituyó a la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque- Epsel, donde nos entrevistamos con el gerente de la empresa, Néstor Salinas Vásquez y el jefe de la Oficina del Plan Maestro, Gustavo Castellano Custodio, quienes dejaron entrever que se vieron obligados a recibirle esta obra al GRL.

“Nosotros recibimos la obra, pero lógicamente, esa acta tiene observaciones con el compromiso para que el GRL financie un proyecto que contempla llevar agua directamente al sector; es decir, desde acá, de la planta, hasta Villa Hermosa, ante los pozos que están mal”, reveló Salinas Vásquez.

El funcionario aclaró que ellos en estos momentos dotan de agua a esta zona dentro de sus posibilidades, porque se trata de usuarios que ya tenían antes de la ejecución de este proyecto.

De la misma opinión es el jefe del Plan Maestro, Gustavo Castellano.

“Parte del sector que se vio favorecido con ese proyecto eran nuestros usuarios, entonces nosotros teníamos la obligación de seguir dándoles el servicio. Nosotros usamos las redes nuevas que fueron hechas por el GRL, claro los pozos no sirven”, afirmó.

Con respecto a la calidad de agua, Castellano dio precisiones técnicas y específicas que, de una u otra forma explican por qué el líquido elemento que emanan estos pozos, no es utilizado.

Existen dos tipos de calidades agua, la superficial, que viene del río y la tratamos en la planta y la distribuimos a la población, la misma que tiene una característica y unas cualidades organoeléctricas que son perceptibles y aceptables por la población. La otra es cuando son fuentes subterráneas (en el caso de los pozos construidos por el GRL) tienen una caracterización del agua, pero que no dejan de cumplir con la calidad, o sea, en el parámetro calidad están dentro del rango, pero si tú a un usuario le das agua superficial y luego subterránea, el usurario percibe la diferencia en la calidad, entonces jamás de un pozo puedes sacar agua de la misma calidad de la fuente”, indicó.

En otro momento, ambos funcionarios recalcaron que existe un compromiso interinstitucional de ellos, como empresa por ser los especialistas, de elaborar un proyecto, de tal manera que se de el abastecimiento de agua desde la planta hacia el reservorio de Villa Hermosa, porque este sí está operativo.

Vamos a enviar con una línea de impulsión al reservorio y funciona como ha sido su diseño. El expediente técnico, el financiamiento y ejecución estará a cargo del GRL, así como la responsabilidad de levantar las observaciones”.

NO PASA NADA. Al consultarle a los expertos de Epsel, sobre el destino que tendrán estos pozos, en los cuales el GRL invirtió millones, ellos respondieron que la responsabilidad es del gobierno regional.

“El tema de los pozos lo tiene que asumir el GRL. Respecto a lo que van hacer, no nos han comunicado formalmente nada. Al final, en esos pozos ya no puede haber mejoras, ya no, porque la calidad el agua, vuelvo a repetir, cumple con el rango que la ley dice, pero los usuarios no lo aceptan porque es agua de pozo”, señaló Gustavo Castellano.

Cabe destacar que, ambos funcionarios se quedaron sin una respuesta concreta cuando se les preguntó si los usuarios tenían la culpa de no usar estos pozos por oponerse al consumo de esta agua, a pesar del contundente informe del OCI del GRL.

Pero una respuesta distinta y hasta contundente expresaron tanto Salinas como Castellano cuando se les consultó ¿usarían o no algún día estos pozos?

“No se van a usar, no se van a usar”, acuñaron.

Otro punto importante que abordaron los funcionarios de Epsel fue las necesidades que cubren o no este proyecto, el cual, según los expertos, no colma las expectativas.

“El proyecto debió satisfacer las necesidades, porque era un proyecto de renovación de redes y construcción de los pozos para solucionar el tema de la redes antiguas y proporcionar agua en el sector, ese era el objetivo principal, pero quién tiene la responsabilidad que haya salido bien o mal la obra, es clarísimo, el GRL, el cual no ha cumplido con la meta final”, afirmaron.

De acuerdo a la versión de Gustavo Castellano, una costosa solución, pero alternativa al fin, sería plantearle al GRL un tratamiento complementario del agua, aunque esto es demasiado caro.

“Es demasiado tedioso y caro. Para nosotros (Epsel) es mejor tener la fuente. Por falta de los drenajes, el agua subterránea en todo el sector en J. L. Ortiz es salobre, pero el GRL hizo su perfil, sus estudios, la parte constructiva de diseño, lo cual a nosotros no nos compete, pero estamos analizando de que hay estudios y especialistas”, precisó.

Para terminar, tanto el gerente de Epsel, Néstor Salinas, como el jefe del Plan Maestro de esta entidad, Gustavo Castellano dejaron en claro, que la empresa que representan, jamás se atrevería a construir un pozo para agua subterránea en J. L. Ortiz.

“No , no lo construiríamos, salvo que un estudio geoeléctrico me diga y me de la alentadora iniciativa que puedo tener agua en determinado sector, pero eso nos costaría un montón de dinero”, acotaron.

TAGS RELACIONADOS