La mesa técnica tiene como objetivo alcanzar un consenso entre los pobladores de la parte baja, media y alta del valle La Leche, para definir un esquema de obras para la reducción del riesgo de desastres por inundaciones, y cubrir las expectativas de la población de la cuenca.
La mesa técnica tiene como objetivo alcanzar un consenso entre los pobladores de la parte baja, media y alta del valle La Leche, para definir un esquema de obras para la reducción del riesgo de desastres por inundaciones, y cubrir las expectativas de la población de la cuenca.

La ministra de Agricultura y Riego, Patricia Ocampo expresó todo su respaldo al proyecto de represa , pese a la oposición de un sector de comuneros y agricultores.

MIRA AQUÍ: Condenan a exalcalde Epifanio Cubas y a cuatro exfuncionarios de JLO

Ocampo dirigió la primera sesión de la “Mesa Técnica para abordar la problemática que genera las inundaciones en el ámbito de la cuenca del río La Leche”.

“Una mesa de diálogo debe ser transparente, democrática, participativa y descentralizada, y creo que estamos por buen camino”, sostuvo al término de esta jornada, que involucra a representantes de los sectores interesados en sacar adelante el proyecto La Calzada.


VIABLE

La mesa técnica tiene como objetivo alcanzar un consenso entre los pobladores de la parte baja, media y alta del valle La Leche, para definir un esquema de obras de laminación (presas de embalse), sea este el proyecto de presa u otras alternativas de presa, a fin de garantizar la reducción del riesgo de desastres por inundaciones, y cubrir las expectativas de la población de la cuenca.

La titular de Agricultura expresó que para hacer viable el proyecto, debe analizarse no solo los aspectos técnicos, económicos y políticos, sino también el aspecto social, ambiental y la parte histórica, a fin de tener la participación de todos los sectores.

Se podría afirmar que la reunión fue para informar sobre los beneficios que traerán las obras, pero no se disiparon las dudas de los agricultores y moradores de los caseríos Mochumí Viejo Alto, Mochumí Viejo Bajo, El Higuerón, Puchaca Alto, El Palto, La Calera, Mayascón, La U, La Libertad y El Algarrobito.

Diferentes sectores de Pítipo sostienen que el Gobierno Regional de Lambayeque impulsa la ejecución de la represa, incluso sin haber realizado la consulta a todos los sectores involucrados.

En el 2009, el Estado promulgó la Ley que declara a La Calzada como proyecto de interés nacional.


Riesgos

En la reunión se explicó que la obra permitirá contar con la provisión de agua, favoreciendo el incremento de hasta 10 mil hectáreas de cultivos con la ejecución de obras de infraestructura.

La superficie agrícola bajo riego es cercana a las 10,000 hectáreas, pero su potencial de tierras aptas para la agricultura supera las 23,000 hectáreas, siendo una de sus principales limitaciones, la escasa disponibilidad hídrica, la que podría mitigarse si se contara con estructuras de embalse para asegurar el abastecimiento para uso agrícola, poblacional, entre otros, a través de la ejecución del proyecto La Calzada.

En la reunión, realizada en la localidad de Pacora asistieron también Virgilio Vidal Arboleda, presidente de la Mancomunidad Municipal Valle La Leche; Alberto Muro Ventura, el secretario de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros; los congresistas, Hilda Portero López y José Balcázar Zelada; así como líderes de organizaciones de usuarios y gremios agrarios, entre otros.