Esta cifra se aproxima al total de decesos reportados en diciembre del año pasado. De acuerdo al Minsa, más del 60% de las personas que fallecieron durante enero, debido al nuevo coronavirus, eran mayores de 60 años.
Esta cifra se aproxima al total de decesos reportados en diciembre del año pasado. De acuerdo al Minsa, más del 60% de las personas que fallecieron durante enero, debido al nuevo coronavirus, eran mayores de 60 años.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del informó ayer que se está registrando un incremento del 50% de fallecidos por , a nivel nacional.

En Lambayeque, se reportan más de 40 decesos por esta enfermedad, hasta lo que va de enero; pero la cifra está muy cerca de superar al total de fallecidos que hubo en diciembre del 2021.

MIRA ESTO: COVID-19 en Perú: Minsa reporta 46 decesos y 56.883 nuevos contagios en las últimas 24 horas

REPORTE

Desde que se declaró el Estado de Emergencia en todo el país, 8 mil 749 personas han fallecido en Lambayeque a causa del nuevo coronavirus, según reportes oficiales del Ministerio de Salud (Minsa).

El 67.8% de estos casos correspondían a pacientes mayores de 60 años. Actualmente, el país aún no ha alcanzado el pico de la tercera ola, pero el número de muertes ha ido fluctuando de un mes a otro.

Durante el segundo trimestre del 2020, el mayor número de muertes por Covid19 se reportaron en mayo de ese año (1,101 fallecidos).

Recién a partir de septiembre, la curva de fallecidos empezó a descender hasta llegar a 299 decesos en diciembre del 2020.

Al año siguiente, el escenario fue muy similar ya que en abril, Lambayeque llegó a registrar 1,104 fallecidos por el nuevo coronavirs.

A diferencia de lo que sucedió en 2020, la disminución en la cifra de fallecidos se evidenció dos meses después del inicio de las campañas de vacunación.

De acuerdo al Minsa, el número de víctimas a causa del Covid19 pasó de 886, en mayo del 2021, a 284 fallecidos, en junio de ese mismo año.

Progresivamente, el número de fallecidos empezó a descender. Tal es así que en noviembre del año pasado, apenas 22 personas murieron por esta enfermedad.

TE PUEDE INTERESAR: Piura: Hospitalizaciones en aumento por el COVID-19

Sin embargo, el ingreso de nuevas variantes como delta y ómicron han cambiado el panorama de la crisis sanitario nivel nacional.

Jorge Fernández Mogollón, médico epidemiológico de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), sostiene que “el comportamiento tan exponencial de los contagios” hace pensar que la variante ómicron puede estar circulando en la región.

“No tenemos datos oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS) pero por el comportamiento es muy fácil de sospechar”, expresó.

Aunque esta tercera ola se ha caracterizado por una acelerada transmisión del virus, lo que se refleja en un mayor número de contagios, la cifra de fallecidos también muestra un ligero incremento.

Entre el 1 y 18 de enero de este año, según la última actualización del Minsa, 43 personas han fallecido en la región por el Covid19.

Esta cifra representa el 86% del total de fallecimientos que se registraron en diciembre del 2021, pese a que falta poco más de una semana para el cierre de enero.

Además, el número de defunciones de este mes ya superó a lo reportado en septiembre, octubre y noviembre del año pasado.

Fernández reiteró que la vacunación es la principal herramienta para evitar los cuadros graves de Covid19. Esto se hace más urgente en los adultos mayores que aún no han recibido su tercera dosis.

Según el registro del Minsa, 102 mil 144 adultos mayores de 60 años han recibido su tercera dosis en Lambayeque. Cabe mencionar que 28 de las 43 personas que fallecieron durante este mes pertenecían a este grupo etario, es decir, más del 60%.

MIRA ESTO: Diez cosas que debes saber sobre ómicron, la nueva variante del COVID-19

INFORME

Un aspecto urgente que ha mostrado la pandemia es la oferta de camas para los pacientes de Covid19 y de otras enfermedades.

Tras una inspección realizada a fines de diciembre pasado en el Hospital Regional, la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) detectó la falta de camas en el área de UCI Pediátrica.

Según el informe, el hospital solo cuenta con 4 camas equipadas para UCI Pediátrica (2 para casos Covid y 2 para casos no Covid).

El personal de salud indicó a Susalud que “no hay cupos para recibir (en la UCI Pediátrica) a los pacientes con diagnóstico de Covid19″.

“Los niños que ingresan por emergencia y que requieren cuidados en el servicio de UCI deben ser derivados a Lima”, se lee en el documento.

Susalud también advirtió que los ambientes de la UCI Pediátrica no cuentan con las condiciones técnicas para brindar una adecuada atención a los pacientes.

Otro aspecto es que el hospital no ha establecido una diferenciación en los flujos de pacientes Covid y no Covid en el servicio de Emergencia y observación.

Por último, Susalud cuestionó que el Hospital Regional no asuma responsabilidad de la administración del Centro de Atención Temporal (CAT) ubicado en La Victoria.

VIDEO RECOMENDADO

Deflagración en Villa El Salvador: deudos exigen justicia a dos años de la tragedia

TAGS RELACIONADOS