Colectivos sociales aseguraron que dicha norma elimina la autonomía al Ministerio de Educación para encargarse de la elaboración de los materiales educativos. (Foto: Difusión)
Colectivos sociales aseguraron que dicha norma elimina la autonomía al Ministerio de Educación para encargarse de la elaboración de los materiales educativos. (Foto: Difusión)

Colectivos de jóvenes y adolescentes de diversas regiones del país, así como las organizaciones Flora Tristán, Educando por Igualdad y Activemos por la Igualdad exigieron que el Ejecutivo observe el proyecto de ley 904 que aprobó el Congreso de la República.

Aseguraron que dicha norma elimina la autonomía al Ministerio de Educación (Minedu) para encargarse de la elaboración de los materiales educativos y con ello atenta contra la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI).

Del mismo modo, alertaron que la aprobación de la propuesta tendrá consecuencias en el cumplimiento de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030, que considera como prioridad la promoción y garantía de una educación con enfoque de género.

“La aprobación del Proyecto de Ley 904 es una gran amenaza para la educación con igualdad y una vida libre de violencias. Por ello, el Gobierno debe observarla, y garantizar que se implemente la educación sexual como herramienta de prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes”, indicó Eleana Rodríguez, especialista del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

En el Perú, de enero a abril del 2022, se han atendido 17 mil 247 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, de los cuales el 70,1% corresponden a mujeres y el 29,9% a hombres.

De estos casos, más de 5 mil son de violencia sexual. Además, hasta fines de mayo de este año, se han registraron 424 partos en menores de 14 años, siendo crítico en la selva, especialmente en Loreto y Ucayali.

En tanto, Jam Tello de Formando Líderes Adolescentes de Villa El Salvador (FLAVES), manifestó que “la ESI no busca apresurar nada, todo lo contrario, busca acompañarnos en cada etapa para vivirla de manera segura y adecuada, brindándonos información verídica y 100% confiable”.

“La ESI debe ser impulsada porque permite que las y los jóvenes se auto reconozcan como sujetos libres de discriminación y con la facultad de ejercer su sexualidad con autonomía”, resaltó Kessia Fernanda, integrante de la red Non Joibo en Pucallpa.

Como se recuerda, el Pleno del Congreso aprobó en mayo pasado el proyecto de ley 904-2021 de la Comisión de Educación que plantea una intervención obligatoria de los padres de familia en la realización de materiales educativos.

Al respecto, la congresista Flor Pablo (No Agrupados) advirtió que dicha norma quitaría autonomía al Ministerio de Educación y pondría en riesgo la educación con enfoque de género en la actual currícula.

Cabe indicar que colectivos de adolescentes y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Educando por Igualdad y Activemos por la Igualdad organizan el Foro Virtual: “Voces adolescentes por la igualdad ¡ESI en riesgo!”, que se llevará a cabo este 7 de junio a las 04:00 pm.

El evento contará con la participación de representantes clave del sector ejecutivo, del Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), así como las opiniones técnicas de especialistas de la Alianza Sí Podemos y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, además de las voces de adolescentes de FLAVES, Adolescentes Defendiendo la Igualdad (ADI), la Comisión de Mujeres Líderes Adolescentes de Lima Metropolitana (COMULIA) y Non Joibo (de Lima, Cusco y Pucallpa).