(Archivo El Comercio)
(Archivo El Comercio)

¿Cuáles son las barreras que enfrenta la Corte de Lima Norte para atender a tiempo los casos de violencia contra la mujer?

Una de las principales barreras es la comunicación. La ley dice que en situaciones de riesgo severo los documentos deben ser trasladados por la Policía Nacional hacia el Poder Judicial en cuestión de horas, porque la medida de protección debe materializarse en el plazo de 24 horas (...) La Policía hace denodados esfuerzos. Sin embargo, con limitaciones como el número de personal y vehículos, no necesariamente traen los documentos en el tiempo debido.

¿De qué forma planean mejorar esta comunicación?

Nosotros hemos ido a buscar a la Policía para interconectar nuestros sistemas con la finalidad que ya no vengan los documentos en físico (...) De tal manera que nos los envíen virtualmente. Lo que se quiere es que el juez dicte la medida de protección y, una vez dictada, la Policía materialice esta y la víctima efectivamente esté protegida.

¿Cómo funcionada este sistema?

Actualmente, la Policía lleva el expediente a mesa de partes de la corte. Para eso, tiene que hacer una fila, esperar su turno. (En resumen) pérdida de tiempo, pero ahora lo va a convertir en PDF y, para darle valor, le agrega la firma digital. La documentación incluye el certificado médico legal que acredita las lesiones de la víctima.

¿En cuánto tiempo se está dictando una medida de protección actualmente y en cuánto se reducirá con esta mesa virtual?

Los jueces de Lima Norte están dictando la medida de protección, cuando se trata de riesgo severo, en 24 horas. Solo en 2019, hemos dictado 21,302 medidas de protección, la cantidad más alta del país. El tema es que las denuncias no están llegando.

¿Está preparada la corte para recibir más denuncias?

Ciertamente, el alcance es limitado, pero hemos hecho las gestiones para que se amplíe el número de los juzgados. Se sumarán cuatro más.

¿Y los jueces están capacitados en el tema de la violencia?

De nuestra parte, estamos convencidos que debemos capacitarnos. También es oportuno que lo hagan otras áreas, en especial el Ministerio Público, donde rebalsa la carga por eso que existe un poco de impunidad, porque prácticamente no se sanciona (...) Hay falencias que están impidiendo materializar las denuncias.

Perfil

Vicente Pinedo Coa, presidente de la Corte Superior de Lima Norte

Mediante una resolución, dada en diciembre de 2018, asumió dicho cargo para el periodo 2019-2020. Antes se había desempeñado como juez superior.