Moquegua: La Capilla sigue bajo el barro tras los huaicos
Moquegua: La Capilla sigue bajo el barro tras los huaicos

Está a punto de cumplirse 20 días desde el ingreso de una docena de huaicos en todo el valle del distrito La Capilla, provincia Sánchez Cerro, región Moquegua, pero la Plaza de Armas continúa cubierta bajo toneladas de lodo solidificado, en espera de maquinaria pesada capaz de retirar también los escombros dejados por la acción destructora de la naturaleza.La alcaldesa Luisa Tejada, ayer hizo un llamado a través de Diario Correo, para que la declaratoria de emergencia surta efecto cuanto antes y se envíe a la zona equipos adecuados y suficientes a fin de acelerar el retiro de tierra y piedras que mantienen sepultadas viviendas, instituciones, plazas, campos de cultivo y carreteras.Todos los gastos a la fecha han sido cubiertos por la comuna distrital y ascienden a 2 mil galones de combustible además del pago al personal que en cuadrillas de 25 y 25 hombres, se trasladan de un lado hacia otro en espera de evacuar el material sólido.Las labores escolares se reiniciaron ayer pero en el anexo de Coalaque, en casa de uno de los vecinos, para los estudiantes del nivel secundario mas no en el caso de los niños de primaria, para quienes se está adecuando un ambiente y en el transcurso de la semana podría dictarse nuevamente clases, confirmó la alcaldesa.El paso vehicular en la ruta Puquina – La Capilla – Sahuanay, ya está restablecido a lo largo de sus 50 kilómetros, pero no hacia los anexos Yalaque y La Libertad. La infraestructura mayor y menor de riego, está reparada en parte luego de la destrucción casi total sobre todo del canal madre.Aunque la evaluación oficial de daños no ha sido cuantificada, hace unos días estuvo en la zona el exdiputado Bladimiro Begazo Begazo, natural del anexo Hembruna quien ratificó los primeros informes respecto a que el 80% de los campos de cultivos están bajo lodo mientras el 90% de viviendas está inhabitable.El 25 de marzo, todas las quebradas desde ambas márgenes del valle, ingresaron abriendo zanjas de hasta 20 metros de profundidad. Solamente ha sido posible recuperar el paso vehicular en tanto área agrícola y urbana continúan en pésimo estado.Una de las pérdidas más sentida, según explicó Begazo, fue el campo experimental de frutales que estaba a punto de producir los primeros plantones de chirimoya, papaya, lima, limón y ciruela, para emprender una nueva etapa en la producción de estos cultivos luego de haber sido erradicada la mosca de la fruta y con miras a la ingresar al mercado internacional. "En Hembruna, estaban reparando la iglesia del pueblo y los santos fueron dejados en custodia en un local cercano pero el huaico se ha llevado todo inclusive las imágenes lo que causado conmoción en los pobladores de creencia católica", refirió Begazo.

TAGS RELACIONADOS