En la ultima campaña agrícola, el cultivo de la papa se incrementó, llegando a sobrepasar el límite permitido. Sin embargo, el precio se mantuvo debido a que en otras regiones no hubo siembra, según informó el especialista en competitividad agraria, Teófilo Vidal Sánchez.

PRECIOS. Explicó que en Huánuco para que el precio de la papa no baje, ocasionando pérdidas económicas, solo debe producirse alrededor de 32 mil hectáreas, no obstante la producción de este tubérculo fue de 40,536 hectáreas.

Agregó que los precios se mantuvieron, debido a que en otras regiones hubo menor cantidad de siembra. En el caso del maíz amiláceo se cultivó 16,164 hectáreas, maíz morocho 10,414, trigo 10,945, cebada 7,295, quinua 1,925 y habas 3,897. Respecto a los cultivos de la selva, en la ultima campaña agrícola se cultivaron 7,053 hectáreas de arroz, café 17,535, cacao 10,845 y plátanos 16,615.

Respecto al cultivo del plátanos, el director regional de Agricultura, Kreuger Wilelmo Acuña Espinoza, señaló que la organización de productores agrarios de plátano orgánico de Paraíso, exportaron a Italia aproximadamente 100 toneladas como una primera experiencia.

Asimismo, dijo que durante el año que pasó desarrollaron varios proyectos agrícolas y crearon oficinas agrarias en los 77 distritos de la región Huánuco, y que están en proceso de implementación.

Comentó que el siguiente paso es el fortalecimiento y ampliar los servicios con asistencia técnica y capacitación para los agricultores.

Del mismo modo, dijo que se tiene previsto adquirir una camioneta para cada agencia, así como 154 motocicletas y contratar 174 profesionales.

También indicó que el 2014, trabajaron en Huacaybamba, impulsando el cultivo de la quinua y los cultivos tropicales en la selva, donde destaca la siembra de palma aceitera.

Mientras que en Codo del Pozuzo, hicieron el mejoramiento genético del ganado vacuno y entregaron cerca de 8 mil títulos de propiedad a los campesinos de la región.

DATO:

Durante el 2014 también se instaló el proyecto de la moringa en el valle del Monzón, donde el gobierno regional y la ONG - IDES Markayachay, se aliaron para impulsar los cultivos de la planta oleífera, originaria de la India y que contiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales, y tiene una alta rentabilidad respecto a otros productos.