El doctor en Física y profesor emérito de la , Antonio Mabres, señaló que la región Piura podría soportar fuertes lluvias en las próximas semanas, debido al calentamiento de las aguas en el mar en Paita. Ante esto, pidió a las autoridades a estar preparados ante la posibilidad de un fenómeno de El Niño Costero.

Explicó que en años anteriores ya ocurrieron fenómenos lluviosos que no se esperaban. “En los veranos de los años 2017 y 2023 se han presentado episodios de El Niño Costero que no se esperaban, incluso estábamos en emergencia por sequía”, dijo el doctor Mabres.

Explicó que, actualmente, el clima ha sorprendido a la comunidad científica que suele monitorear los hechos, sobre todo lo que pasa en el Pacífico Central y en particular el llamado Niño Global o ENSO (El Niño-Oscilación del Sur).

PUEDE VER: Piura: Envían al penal a policía acusado de recibir presunta coima

“Parece que este año 2025 vuelve a repetirse la aparición de un Niño Costero, que se caracteriza por el calentamiento del agua de mar en nuestras costas, especialmente el norte del Perú”, indicó el especialista.

En esa línea, añadió que “no ha habido alerta de las agencias internacionales porque las condiciones en el centro del Pacífico siguen neutrales o incluso algo cercanas a La Niña, que es agua más fría de lo normal”, dijo.

Detalló que las lluvias podrían darse por el aumento de la temperatura en el mar en la provincia de Paita. “En una semana la temperatura del mar, que es la temperatura superficial, en Paita, ha aumentado más de 5º C. Si la evolución en este sentido se consolida como ha pasado el 2017 y 2023, de hecho entraremos en un periodo lluvioso en la costa”, dijo.

VER MÁS: Piura: Envían el penal a implicado en presunta extorsión

A esto se suma, según señaló, que las lluvias en la sierra, cuya intensidad suelen ir asociadas a lo que ocurre en el centro del Pacífico y este año las condiciones, están siendo propicias para lluvias superiores a lo normal.

El director del Senamhi en Piura, Jorge Carranza, indicó que a fin de mes se conocerá si se gesta o no un fenómeno lluvioso como el Niño Costero en la región. Carranza explica que son diversos los patrones que se deben dar para poder definir si este fenómeno afectará en las próximas semanas.

El especialista detalló que no solo basta el calentamiento de las aguas del mar, sino deben medirse la presión atmosférica, la velocidad del viento, “entre otros patrones que todavía no hay. Todos los años llueve en los meses de febrero y marzo, estos son los meses donde se presentan la mayor cantidad de precipitaciones. Es muy prematuro definir si se dará un fenómeno de esta magnitud.

Finalmente, señaló que las altas temperaturas van a continuar durante el periodo de verano. “La temperatura máxima en la región es de 33°, hoy por hoy estamos hasta tres a 4 grados más. En cuanto a la mínima, es de 21 a 22 grados. Por la noche y parte de la madrugada se ha registrado una temperatura de 25°, considerada como la noche más cálida de lo que va del año”, indicó.