El presidente de la APEM, César Morocho y el presidente de la Camco, Javier Bereche, esperan que este año la situación en el sector mejore y las empresas puedan invertir. Ello les permitirá generar más fuentes de empleo para los piuranos.
El presidente de la APEM, César Morocho y el presidente de la Camco, Javier Bereche, esperan que este año la situación en el sector mejore y las empresas puedan invertir. Ello les permitirá generar más fuentes de empleo para los piuranos.

El presidente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango , César Morocho, informó que en el 2022 el sector agroexportación ha sufrido complicaciones debido a la coyuntura que se reportó en el país, ya sea político, económico, entre otros problemas.

VER MÁS: La región Piura atraviesa una recesión económica

Agroexportación

Morocho explicó que, si bien es cierto el sector agroexportación no ha parado y sigue siendo un sector muy dinámico, ha reducido tremendamente sus ingresos y uno de los problemas que se reportó es la falta de fertilizantes el mismo que su precio aumentó por lo que el problema fue mayor.

“El hecho de no tener fertilizantes a tiempo generó una desproporción en las siembras que hacen los pequeños productores, sobre todo a ellos. El hecho de haber tenido bloqueos en las carreteras, de haber no tenido acceso al puerto principal de Paita, afectó tremendamente la exportación, no solamente en el sector agrícola en el campo sino en miles de puestos de trabajo que no pudieron concretarse debido a estas dificultades”, indicó Morocho.

Asimismo, precisó que también se registró el alza del precio de los fletes navieros que en algunos casos se han triplicado perjudicando a los productores. A ello agregó que inclusive varias empresas bananeras hayan desaparecido o haya optado por cortar la producción. Morocho dijo que, en estadística en años anteriores, en el sector bananero se exportaba hasta 270 de contenedores y el año pasado se llegó a 170 contenedores, lo cual se redujo en buena cantidad.

Con respecto a la prohibición de la tercerización, Morocho sostuvo que solo fomenta a la informalidad porque las personas van a tratar de sacarle la vuelta a la norma, “yo creo que en este tipo de actividades donde si se requiere mano de obra puntual, para una fecha puntual, para una tarea puntual, es necesario por supuesto con toda la fiscalización y la supervisión que debería haber y con toda la sanción y peso de la ley para que quienes infrinjan en ese tipo de actividades, pero yo siento que esa prohibición fue error, afortunadamente ya lo están corrigiendo”, señaló.

PUEDE LEER: Piuranos marchan para exigir menos violencia

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Javier Bereche, informó que en la agroexportación en el 2022 no se reportó pérdidas, pero no ha tenido un crecimiento a comparación de años anteriores.

“Es decir en la agroexportación piurana nosotros exportamos, pongamos, alrededor de mil millones de dólares al año solo en fruta y de eso generalmente anualmente en los últimos 20 años se capitalizaba, es decir las utilidades se volvían a invertir en mayores plantaciones y plantas procesadores S/ 100 millones, es decir en ganancia se reinvertía, lo que ha pasado en el 2022 es que la ganancia no se ha reinvertido y porque los empresarios, inversionistas piuranos y extranjeros están esperando a ver qué pasa con la nueva reglamentación laboral, de impulso a la exportación en el Perú y otros países”, añadió Bereche.

TAGS RELACIONADOS