Jorge Marchena: “Hay que priorizar la atención de la salud mental a todo nivel”
Jorge Marchena: “Hay que priorizar la atención de la salud mental a todo nivel”

El psicólogo Jorge Marchena Jáuregui, que fuera el primer decano de la orden profesional en , consideró necesario que el Estado priorice la atención de la salud mental.

¿Los suicidios son recurrentes?

Los enfoques sociológicos determinan que hay etapas dentro del desarrollo de las sociedades en que se manifiestan de forma más evidente, con mayor frecuencia, los casos de suicidio. Pero, más tarde se ha encontrado que la forma de expresar nuestro malestar ya es una cuestión personal, muy personalísima, pero aún en esos casos muy singulares de intentos o suicidios ya consumados hay factores a tener en cuenta.

¿Cuáles son esos factores?

Hay factores genéticos, personales, de nuestra estructura de la personalidad, y factores sociales, que ahora se han convertido en la moda, las famosas situaciones de estrés, estrés familiar, social, laboral; es decir, hay circunstancias que de alguna forma van presionando nuestra manera de ver las cosas, de forma que nos encontramos a veces sin recursos para poder manejar adecuadamente la situación y hay quienes echan mano del recurso suicida.

En el caso de Alan García, ¿cuál es la evaluación?

El caso de Alan García es muy peculiar, en el sentido que su tipo de personalidad es el que lo arrastró a terminar de ese modo.

De alguna forma, él tenía que terminar su vida política, su vida pública, haciendo algún tipo de efecto sensacionalista.

Si bien comentan periodistas y gente allegada a Alan García de que él se sentía abrumado y no cabía en su cabeza soportar la humillación de estar enmarrocado y ser llevado encarcelado, esas circunstancias definieron su modo de actuar finalmente.

Lo que quería era pasar a la historia con la imagen de que dignamente se suicidó para evitar la humillación de naturaleza social.

¿Cualquiera puede reaccionar de manera extrema?

Somos vulnerables a diferentes tipos de estrés y en cada una de esas situaciones reaccionamos de una manera particular. Y hay personas que tienen mayor capacidad para soportarlo.

Aparte de las variables genéticas y disposicionales, que son las actitudes, relacionadas con la personalidad, también hay cosas aprendidas.

En el camino vamos aprendiendo a manejar situaciones, a entrenarnos, y la psicoterapia, la vida en comunidad, puede ayudar a ver el mundo con otros ojos.

¿Hay signos de alarma?

El hecho de que uno quiera estar solo, que esté sufriendo silenciosamente alguna situación demasiado estresante, inmanejable y que esté usando estrategias ineficaces, se nota en los cambios de hábitos de la persona a la cual estamos acostumbrados a ver. Una persona que puede tener entusiasmo por su actividad laboral, para participar en actividades familiares, para ir a reuniones, poco a poco va perdiendo ese interés.

Esta persona puede darse cuenta y probablemente busque ayuda, pero la que no se da cuenta o no quiere buscar ayuda, se repliega en sí misma y puede cometer un intento de suicidio o ya un suicidio.

¿La familia es la que tiene que darse cuenta?

Los amigos, compañeros, pero sobre todo la familia es la que se da cuenta y podría solicitar ayuda de algún especialista.

¿Hay más intentos de suicidio en jóvenes?

Sí. Los adolescentes un poco por la inestabilidad, es una fase muy difícil de superarla para algunas personas, hay una serie de cambios hormonales, que modifican nuestra estructura biológica, y el desarrollo cognitivo y afectivo.

¿Y el Estado no prioriza la salud mental?

Hay centros de salud mental comunitaria en Piura, Sullana, pero hay que fortalecer, dinamizar, darle atención y presupuesto para que funcionen bien. También se debe cumplir la ley, con un psicólogo en cada I.E.

TAGS RELACIONADOS