La leptospirosis es difícil diagnosticar, ya que tiene síntomas similares a los del dengue. Los agricultores, ganaderos y trabajadores del sistema de drenaje de la ciudad que laboran sin equipos adecuados tienen mayor riesgo de enfermar por este mal
La leptospirosis es difícil diagnosticar, ya que tiene síntomas similares a los del dengue. Los agricultores, ganaderos y trabajadores del sistema de drenaje de la ciudad que laboran sin equipos adecuados tienen mayor riesgo de enfermar por este mal

La leptospira es una bacteria y causa una infección que puede acabar en muerte. En el Perú, 1367 personas enfermaron de leptospirosis, según un informe del , proporcionado por la Dirección Regional de Salud de Piura (Diresa), que recoge cifras hasta el 4 de noviembre de este año.  Del total, 360 pacientes atravesaron  este mal en Piura. La enfermedad afectó en mayor parte a adultos (59.23 %) y mujeres entre los 30 y 59 años.  Aunque en Piura no se han producido fallecidos, sí hubo 11 decesos por leptospirosis en otras regiones del país como  La Libertad (3), Loreto (2), Apurímac (1), San Martín (1), Cusco (1), Lambayeque (1), Ucayali (1) y Amazonas (1).

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica, es decir, transmitida de animales a personas. La bacteria de la leptospira se contagia a través de la orina de los roedores. Los brotes tienden a aparecer durante la temporada de lluvias, cuando se producen inundaciones o acumulación de aguas en las calles. Muchos no son conscientes del peligro que representa entrar en contacto con ellas.

En el 2021, las personas que enfermaron con leptospirosis fueron 1 956 en el país. En el 2022, la estadística dice que el mal afectó a 3835 personas.

César Augusto Guerrero Ramírez, médico infectólogo del Centro de Salud El Indio, piensa que el número de casos en el 2023 se debe a la presencia de numerosas lluvias que ocurrieron a inicios de este año a causa del Fenómeno El Niño y el Ciclón Yaku en el Perú.

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, la mayor parte de los afectados se encuentra en la población de jóvenes y adultos. El 58.04% de los afectados son mujeres. Los ganaderos y los agricultores también son sectores especialmente afectados, ya que están en contacto directo con cultivos regados por aguas que han sido contaminadas por las ratas que entran en ellas y contaminan con la bacteria. Otra población en riesgo es la que abarca a los trabajadores que dan mantenimiento a los sistemas de drenaje, que ingresan sin el equipo adecuado.

MIRA ESTO ||Solo el 11.7% de piuranos está protegido contra la subvariante “Pirola”

“Lo que se tiene que hacer para aumentar la concientización de las personas es dotarlas de conocimiento, es decir, hablar del tema y de las medidas preventivas. Por ejemplo, si vuelve a aflorar el desagüe, no se debe encontrar, como hemos visto, a niños nadando en aguas que están contaminadas. Los padres desconocen los peligros de esta acción. El conocimiento puede evitar que nadie se exponga ante este tipo de situaciones”, explicó el médico infectólogo.

Fernando Quintana Ynfante, director ejecutivo de inteligencia sanitaria de la Diresa, dijo que, aunque existe una prueba diagnóstica para la leptospirosis, es imprecisa, pues durante la primera semana de haber contraído esta enfermedad puede salir negativa. Por esta razón, recomienda que, si se tiene sospecha de haber sido contagiado, inicie el tratamiento sin necesidad de esperar un resultado. Debido a la similitud de los síntomas de la leptospirosis con el dengue, algunas personas confunden ambas enfermedades al autodiagnosticarse.

Esta nota ha sido elaborada por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la

Universidad de Piura. Colaboraron: Gabriela Seminario y Nicole Santimperi (redacción); Marcelo Cevasco, Gabrielle Trelles, Ana Culquicóndor, Bertha Saldarriaga y Alisa Farías (investigación) y Alisa Farías (infografía).

TAGS RELACIONADOS