A pesar que las autoridades nos aseguran que no se pueden desbloquear los celulares robados, hay una red de personas que logran hacerlo, vulnerando todo el sistema que se implementó.
EL MERCADO. Camino a “la vereda alta”, una zona del Mercado Modelo de Piura, se encuentran puestos, que tras la fachada de “servicio técnico” se dedican a desbloquear celulares de forma ilegal.
Con toda libertad, los “jaladores” llaman a sus potenciales clientes: “amiga, tengo celulares trabajados” y muestran los equipos. Muy amenos, te llevan a su puesto, ubicado de manera discreta en una esquina entre la ex avenida Country y la avenida Sullana Norte.
LA MODIFICACIÓN. Los llamados “blanqueadores”, que realizan esta práctica, usan las estrategias de clonación y modificación de códigos IMEI con una nueva herramienta conocida como “sigma box”, una pequeña caja de liberación parecida a un módem de Internet.
¿Sabías que cada celular que compras tiene un código único? ¿Y que con esta numeración puedes bloquear y desbloquear tu celular? Esta serie de quince dígitos, llamado IMEI, identifica a todos los celulares; es como un DNI para un equipo móvil.
ES ILEGAL. El negocio de desbloqueo de celulares es una práctica ilegal que lleva años en el mercado y aunque el gobierno ha tratado de detenerlo a través de la Ley N° 28774, la cual sanciona de manera penal a quienes alteren y comercialicen celulares de dudosa procedencia, no se ha podido lograr. El poder de esta red crece por el aumento del robo de celulares.
SECTOR NOROESTE. El jefe de la comisaría de Los Algarrobos, mayor de la Policía Nacional del Perú (PNP), Eber Enrique Márquez Howard, informó que a diario se reportan diez celulares robados en su jurisdicción.
Las víctimas de robos de celulares tienen la opción de llamar a la empresa móvil, del cual son usuarios, para reportar su equipo como robado y que la compañía bloquee el equipo y la línea.
EL PROCESO. Una vez reportado como robado, la confirmación de la solicitud puede ser verificada en la página del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) con el código IMEI.
Después de este procedimiento, el celular debe quedar inhabilitado para recibir y realizar algún tipo de comunicación; sin embargo, esta medida no evita que el celular pueda ser desbloqueado de forma ilegal.
LA COMPROBACIÓN. Nuestra Unidad de Investigación logró “blanquear” un equipo básico de marca Azumi modelo L2Z de la empresa Entel.
En la avenida Loreto Nº 234 se encuentra Clhy y David II, una tienda que, tras la fachada de venta de accesorios y servicio técnico para celulares, ofrece el desbloqueo ilegal de equipos. La encargada de la tienda analiza el modelo del celular, pregunta su procedencia y al saber que es un móvil nacional, nos ofrece desbloquearlo por 18 soles en media hora. Antes de realizar su trabajo explicó que para desbloquear el equipo se debe adulterar el código IMEI del aparato.
MÁS LOCALES. En Piura existen varios puestos que ofrecen el mismo servicio, pero para realizar esta operación es necesario tener en cuenta lo siguiente; en primer lugar, el modelo del equipo no debe pertenecer al 2017, pues la lista de IMEI que consiguen en el “mercado negro” aún no está completa. En segundo lugar, existen marcas que no pueden ser desbloqueadas como Nokia y Sony.
El precio varía para cada equipo. Los “blanqueadores” los diferencian en básico, gama baja, gama media y gama alta, refiriéndose, a la tecnología de los equipos. El precio para el
desbloqueo ilegal de un celular básico es entre 15 a 20 soles, para un equipo de gama baja cuesta entre 40 y 60 soles, mientras que un equipo de gama media entre 80 a 100 soles y un equipo de gama alta puede llegar a costar 170 soles a más.
SE BURLAN DE LALEY. La organización de esta red es el más claro ejemplo que la ley de registro de telefonía móvil no funciona.
Para el abogado penalista de la Universidad de Piura, Ronald Vílchez, la ley en lo jurídico tiene problemas de redacción. Además, agrega que, si no se puede demostrar la adulteración de estos códigos, la sanción que impone esta ley es inútil. Según el especialista “termina siendo un saludo a la bandera puro y duro”, porque “para poder hacerlo operativo penalmente se necesita contar con los medios, con los recursos y no solamente con una descripción en el Código Penal que indique que una conducta es sancionable”.
OSIPTEL SE DEFIENDE. Christian Dedios, jefe de la oficina descentralizada de Osiptel Piura, señala que es innegable que existen las fachadas de blanqueo de teléfonos, no obstante, se ha implementado mecanismos como el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (RENTESEG). El contenido de este mecanismo está constituido por una lista blanca (IMEI no reportados) y una lista negra que está conformada por los equipos móviles que han sido reportados como perdidos y robados.
El funcionario de Osiptel indica que pasando siete días de adulterado el código IMEI, Osiptel, en coordinación con las operadoras telefónicas, envían un mensaje en el que se informa que el celular quedará inoperativo por modificar el código. Sin embargo, hasta el cierre de este reportaje, ha pasado largamente ese plazo y el equipo que fue desbloqueado de manera ilegal, no ha recibido ningún mensaje que indique su bloqueo.