Pablo Pérez Sánchez es el responsable de la formación académica de cientos de profesionales que también eligieron la carrera docente. Desde su labor, analiza la forma en que se imparte la enseñanza en los colegios y universidades.
¿Cuál es el reto de la universidad y de los docentes ahora?
La labor docente tradicional se ha centrado en la preparación de unos profesores de un alto nivel intelectual y con capacidad de investigar. Pero cuando la universidad ha hecho más formación de profesionales, la investigación ha perdido lugar. Ahora los profesionales están más preocupados de los métodos didácticos que de la ciencia que se está cultivando. El gran problema de la universidad es ese, que son pocas las que se dedican a la investigación.
¿Los alumnos llegan con buenas bases?
En la educación secundaria, actualmente, tenemos el problema de que como los mismos maestros están formados para ser técnicos, llegan con muy poca preparación intelectual. Hoy en día, como los conocimientos no interesan tanto, los alumnos aprenden básicamente cosas técnicas, de manera que llegan a la universidad sin memoria siquiera, tienen una memoria pésima y una falta de base de conocimientos, de conceptos, que le impiden aprender todo lo que no sea una nueva técnica.
¿Están fallando las nuevas técnicas de enseñanza?
En España me dicen los profesores que todos están volviendo a la tiza, porque saben que estos procedimientos no valen. Es que se están usando técnicas sin saber las consecuencias. La técnica está haciendo que la gente tenga poca memoria y que no sepa los motivos de las cosas que surgen, los errores y aciertos que puedan representar las respuestas que dan las máquinas. La capacidad del hombre de crear, de preguntar, de innovar está quedándose atrás. El alumno tiene que razonar con el profesor. La educación se quiere mecanizar cada vez más y eso no funciona.
¿En qué más se está fallando?
En la formación del profesorado, tienen que darse cuenta de qué es lo que necesita la gente para no ser simplemente instrumento de una industria, de una política.
La tecnología ha obligado a innovar en la enseñanza. Está ayudando a utilizar lo que se conoce, no a entender ni a profundizar. Tenemos gente que sabe sacar de aquí, sacar de allá, pero no comprende porqué es así ni para qué es así.
Entonces, ¿a qué está llamada la universidad?
A obtener intelectuales que piensen y que transmitan el conocimiento pero pasado por el filtro de su propio pensamiento. Hoy, todos dicen que el problema es copiar y pegar. Pero eso mismo pasa con los intelectuales que copian de uno y lo pegan del otro. Y cuando aprenden y lo dicen sin más, no han pensado suficientemente en ello y no se han hecho lo intelectuales e investigadores que tendrían que ser.
¿Los exámenes del Minedu garantizan la calidad educativa?
El Ministerio de Educación y, en general, las políticas, son los grandes culpables de lo que está pasando. El Minedu quiere los profesionales que la sociedad quiere y, además, con el pensamiento social y humano que ellos quieren, con lo cual no están tan pendientes de la verdad como de la eficacia.
¿La Sunedu está haciendo un buen trabajo?
Yo creo que no. Estas cosas y esta especie de cadenas sirven para los flojos que no hacen nada, para que los que hacen mal, lo hagan un poco mejor. Pero para los que hacen bien los limita y hace que se transformen también en mediocre y estén pendientes solamente de esas exigencias del gobierno. Se meten actualmente en muchísimas cosas, quieren el profesional que ellos piensan y no el que la universidad quiere crear. Entonces reducen las capacidades y hacen unos profesionales estándar que no van a ningún lado.