Piden gesto humano para fonavista postrado
Piden gesto humano para fonavista postrado

El inicio de la devolución de los aportes a un primer grupo de fonavistas que son mayores de 65 años y discapacitados también ha permitido conocer la historia Bielo Orozco Cabrera (71), que hace unos ocho años padece del mal de Alzheimer y está postrado en cama. Pese a ello, aún no puede cobrar.

NO PUEDE COBRAR. David Orozco Molero, hijo de Bielo Orozco, detalló que pese a explicar al administrador del Banco de la Nación, filial Piura, el delicado estado de salud de su padre, que integra la primera lista de beneficiarios, no han podido cobrar el dinero que por derecho le corresponde.

“En ventanilla nos dijeron que no podía (cobrar), porque debía tener una carta poder, lo que nosotros desconocíamos. Le dije al administrador, le supliqué, le rogué, casi implorándole, que por favor esa plata era para él, para sus alimentos, su cuidado. El señor me dijo que no, que tenía que hacer unos papeleos, ir a la Corte, ir a un notario, un montón de cosas”, relató David Orozco, que acompañó a su madre Flor Molero de Orozco a la entidad bancaria el sábado.

“Le dije que si era posible podía llevarlo hasta el Banco de la Nación, hasta la puerta, pero no hacerlo ingresar porque él (Bielo Orozco) está con neumonía. Me dijo que no, que él debía estar capacitado para poder firmar, aún cuando yo le estaba diciendo, como hijo, que no está apto para eso, pero sí podría colocar su huella digital”, relató contrariado.

Refirió que también le mostraron las pruebas de que Bielo Orozco ha estado internado para Navidad y Año Nuevo, agregó.

Mencionó que Flor Molero, que llevaba su DNI, se encarga de cobrarle todos los meses y pensaban que con ese mismo sistema podía cobrar la devolución de los aportes.

GESTO HUMANO. Por ello, David Orozco pidió un “gesto humanitario”.

“Que el señor administrador acceda a que venga de repente un cajero, vea a mi papá y diga señor acá está su dinero, en este caso a mi mamá, porque mi papá no sabe nada. Pero, el señor administrador se cierra que tengo que hacer un papeleo aquí, un papeleo allá, mientras tanto ese dinero se requiere para la atención de mi papá”, expresó.

Resaltó que los papeles se pueden sacar después, pero ahora se necesita para la alimentación, medicinas y leche que requiere Bielo Orozco.

“Que vengan acá (a su domicilio en el asentamiento 18 de Mayo, manzana F, lote 8B) para que lo vean postrado y con una sonda para ingerir sus alimentos”, expresó.

“Al final esa plata no es del banco ni de nadie, sino de él, que con su sacrificio y su sudor la ha dado por muchos años. Él tiene derecho a que lo atiendan bien, no tiene por qué suplicar ni yo como hijo tengo que suplicar”, expresó.

Soledad Orozco, hermana de Bielo Orozco, también expresó su mortificación por esta situación, pues ese dinero es para la atención de don Bielo.

Consideró que se está cometiendo un abuso.

Flor Molero refirió que su esposo tiene 158 meses de aportes al Fonavi, con lo cual le corresponderían alrededor de mil 658 soles, de acuerdo a las cifras minúsculas que está considerando el gobierno por mes de aportación.

Recordó que Bielo Orozco trabajó para Interamérica de Comercio, en la venta de cemento.

Dijo que esperan la intervención de Defensoría del Pueblo en este caso.

RECLAMOS. El fonavista Pablo Olivares Farro, que no está considerado en el primer grupo de beneficiarios, expresó su desazón al congresista Leonidas Huayama, que se acercó al Banco de la Nación.

“Las personas de 86 años estamos decepcionados, porque en Lima la Comisión Ad Hoc nos ha dejado de lado, no podemos esperar seis meses”, dijo.

“Ayer (sábado) me he encontrado con gente de menos edad, de 70 años, y yo tengo que esperar seis meses. No es posible, ya nosotros estamos en una edad avanzada”, agregó.

Elber García Zapata (70), extrabajador de construcción civil, cuestionó que no se le haya considerado en la primera la lista.

Dijo que en promedio le descontaban 50 soles al mes, para que ahora se les devuelva 10 soles por mes de aportes.

Señaló que la ONP desconoce los aportes desde la fecha en que se inició el Fonavi hasta cuando aparecieron las AFP.

“Yo he aportado todos los 19 años y cuando más trabajaba más aportaba. En el régimen de construcción aportaba más de 50 soles mensuales que me descontaban. ¿Cómo es posible que me van a devolver 10 soles? Además, el dinero no es de él; es del pueblo”, sostuvo mortificado.

“Entendemos el fastidio de los fonavistas porque de repente pensaban recibir un poco más, pero recordemos que todavía falta recuperar algunos fondos; por ejemplo, en empresas eléctricas, en empresas de saneamiento. En eso está la Comisión Ad Hoc”, sostuvo Leonidas Huayama.

El fondo de los empleadores todavía no se está usando, sino que será más adelante, agregó. 

TAGS RELACIONADOS