El director del hospital Santa Rosa advierte que los casos podrían triplicarse si la población no toma conciencia. En tanto, el director regional de Salud dijo que aún no han sido notificados por el INS sobre la variante brasileña del COVID-19, aunque no descartan que ya circule entre los piuranos.
El director del hospital Santa Rosa advierte que los casos podrían triplicarse si la población no toma conciencia. En tanto, el director regional de Salud dijo que aún no han sido notificados por el INS sobre la variante brasileña del COVID-19, aunque no descartan que ya circule entre los piuranos.

La cifra diaria de contagios por se duplicó en las últimas semanas del mes de marzo, debido a la posible circulación de la variante brasileña del virus en la región , lo que ha originado el incremento de la demanda de por la agresividad con la que ataca el virus.

VER MÁS: Variante brasileña ya estaría presente en Piura

Rápido aumento

De acuerdo al especialista en Salud Pública y directivo del Colegio Médico de Piura, Dr. Julio Barrena, la semana epidemiológica del 28 de febrero al 6 de marzo comenzó con 163 casos diarios de contagios por el nuevo coronavirus, luego las siguientes tres semanas epidemiológicas continuó aumentando notoriamente el número de infectados al día; sin embargo, del 28 al 31 de marzo, se presentaron, según su análisis, 388 contagios por día; es decir, la cifra se elevó a más del doble en comparación a los primeros días de marzo.

Del mismo modo, el especialista refirió que en el mes de enero se reportaron 2,939 nuevos contagios, 4,603 en el mes de febrero y en el mes de marzo la cifra se elevó a 8,416, lo que equivale en promedio 272 nuevos contagios por día.

“El Colegio Médico ha advertido el incremento alarmante de los contagios por día y mes a mes. Si eso no es crecimiento exponencial, entonces de qué estamos hablando”, acotó el médico.

Ello, según Barrena, se debería a la circulación de la variante brasileña en la región, que es mucho más contagiosa, produce mayor carga viral y además tiene una mayor mortalidad.

En el caso de los fallecimientos por el virus, en enero se registraron 269 muertes, en febrero 179 y en marzo 311 decesos; es decir, en promedio 10 muertes por día.

“La cifra de fallecimientos ha ido aumentando; en febrero hubo una cifra de 6 muertes por día, y en marzo aumentó en promedio a 10 decesos. Los últimos días ha aumentado la cifra de fallecimientos, por ejemplo, según la sala situacional el 29 y 30 de marzo ocurrieron 16 y 14 muertes, respectivamente; eso nos preocupa y nos llama la atención”, acotó.

Agregó que la sala situacional no refleja los contagios y fallecimientos por grupos etarios.

Barrena agregó que, de confirmarse la presencia de la variante por parte del INS, las autoridades de Salud deben realizar los cercos epidemiológicos y de ser necesario poner en práctica las cuarentenas focalizadas para que la situación no se descontrole.

PUEDE LEER: Ronald Gallo: “Ya no tenemos camas UCI en Piura”

Jóvenes

Por su parte, el director del hospital Santa Rosa, Edwin Chinguel, informó que en las últimas semanas los casos se han duplicado notoriamente y podrían llegar a triplicarse si la población no cumple con los protocolos de bioseguridad.

Además, reveló que, en las 120 camas hospitalarias, actualmente hay 89 pacientes hospitalizados en dicho nosocomio, de los cuales, el 50% son jóvenes adultos entre 30 a 45 años; mientras que las 17 camas UCI permanecen ocupadas, de las cuales, diez corresponden a pacientes jóvenes.

“Más del 50% de pacientes en UCI son jóvenes y eso se debe a que llegan con síntomas severos de la enfermedad, incluso, muchos pacientes se están automedicando y llegan al hospital con una insuficiencia respiratoria severa a una cama de UCI. Hace poco una joven de 25 años falleció”, dijo Chinguel.

En tanto, el director regional de Salud, José Nizama, no descartó que la variante brasileña esté circulando en la región; sin embargo, dijo que están a la espera que el Instituto Nacional de Salud oficialice la información con las zonas de donde provienen los casos para realizar las intervenciones sanitarias correspondientes.

“El INS tiene que confirmarnos si existe la variante y a qué zonas pertenecen. Al Ministerio de Salud ya se les ha solicitado en reiteradas oportunidades que atiendan nuestras demandas como que nos envíen concentradores de alto flujo que nos permitirán atender más pacientes, sobre todo en la zona de la sierra donde es difícil llevar el oxígeno, más pruebas antigénicas, más vacunas ya que tenemos la capacidad de almacenar hasta 200 dosis de vacunas para atender a la población vulnerable”, puntualizó.

Nizama enfatizó que de nada servirá si se amplía la capacidad hospitalaria y el número de camas UCI si la población no cumple con las medidas de bioseguridad como el correcto uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento social.

“Esto (virus) no desaparecerá así haya más camas hospitalarias o UCI, depende de la población en cuidarse”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

¿Cuáles son las multas por no ir a votar o no cumplir como miembro de mesa?


TAGS RELACIONADOS