El inicio del año escolar trajo consigo un incremento del caos vehicular en las principales calles de la ciudad de Piura. La falta de infraestructura vial y de control de parte de las autoridades competentes son algunas de las causas de este problema.
La congestión en las vías, a partir del día de ayer, se volverá el pan de cada día. Y a los piuranos no les queda más que acostumbrarse a esta situación por el resto del año.
“En los primeros días de inicio del año escolar siempre se nota mucho el cambio. Más o menos la rutina vuelve a poner las cosas como están a lo largo del año. Pero sí, hay congestión, hay demoras y todo lo que uno ve en la calle”, indicóel especialista en transporte e infraestructura vial de la Universidad de Piura (Udep), Jorge Timaná Rojas.
ANÁLISIS. Según el docente universitario, las calles en donde se hace casi imposible circular en las llamadas horas punta son la avenidas Sánchez Cerro y la Cáceres. Además de los puentes Sánchez Cerro, Bolognesi y Cuarto Puente.
En un recorrido por la ciudad, Correo comprobó lo dicho por el experto. Aunque también se advirtió aglomeración de vehículos en las avenidas Gullman y Sullana, cerca a la intersección con la avenida Sánchez Cerro, y en otras vías de Piura.
El caos se hace evidente en horas de la mañana, entre las 6:30 y 8:00; al mediodía, entre las 12:00 y 14:00. También entre las 18:00 y 19:00 horas.
“En horas punta, en la mañana sobre todo, en los puentes hay mucha congestión. La avenida Sánchez Cerro, el circuito Cáceres (principalmente a la altura del grifo Mega) y sobre todo las zonas cercanas a los colegios, públicos y privados”, expresó Jorge Timaná.
Justamente a la hora de entrada y salida, en la mayoría de instituciones educativas se observa una retahíla de vehículos estaciones en los alrededores, dejando escolares o esperando para llevarlos. A todo esto se suma el tránsito de cada día, que ya de por sí es desordenado y caótico.
¿QUÉ PASA?. Aunque la congestión vehicular es propia de esta parte del año, no se puede negar que la falta de vías y el mal estado de las mismas contribuye al caos. La informalidad en el transporte público y el exceso de vehículos (como mototaxis) también contribuye al desorden.
“Es algo que se produce cuando comienzan las clases, pero hay un tema de vehículos, de estado de vías, de número de vías, de la cantidad de accesos a los puntos conflictivos y la informalidad como se conduce la ciudad, contribuyen más a la congestión, es una suma de factores”, sostuvo el especialista en transporte e infraestructura vial.
En ese sentido, refirió que parte de la solución a este problema es el mejoramiento de la infraestructura vial, el mantenimiento de las vías y el mejoramiento y creación de más accesos. De igual forma, el control de la cantidad de vehículos que producen congestión, como buses y mototaxis. La cultura vial es un factor que puede jugar a favor del orden.
“En el caso del transporte público, desde el momento en que la municipalidad exija un registro y ponga ciertas condiciones u obligaciones que los operadores deban cumplir, podría comenzar una forma de mejorar. Eso debe controlarse con la fiscalización. Sí ayudaría el tema de formalizar, saber quién circula, dónde circula y cómo circula, eso es importante”, apuntó.
PROPUESTA. Hace unos días, Jorge Timaná ya había dado luces de lo que pasaba con el transporte. En ese momento, sostuvo que el problema se puede calificar como catastrófico. Esto porque no se aplican las normas ni ordenanzas municipales, a infraestructura no es la adecuada y hay sobrecarga de vehículos.
Ante ello, dio a conocer que una tesis sugiere la construcción de un baipás en la intersección de las avenidas Ramón Mugica y Andrés Avelino Cáceres para descongestionar esta zona. El documento denominado “Alternativas en la intersección Cáceres - Ramón Mugica”, es preparada por el bachiller Luis Alonso Otero Seminario.
“Estamos evaluando la información y si bien es cierto que el mejoramiento de las vías auxiliares de las avenidas ayudaría a que los transportistas las usen, haciendo fluido el paso de los vehículos, el baipás lo agilizaría más”, dijo en ese momento.
Por otro lado, dijo que se debería revisar la situación de los mototaxis, ya que es el vehículo con más presencia en horas punta en zonas como el puente Cáceres, en Piura. Además porque son los que menos respetan las normas.
En esa línea recordó que, según datos de los análisis realizados en el año 2012, del total de vehículos que circulan entre las 6:45 horas y las 7:00 horas por este viaducto, el 45% son mototaxis. El 20% son motocicletas y el 17% son autos privados.
Similar situación se repetiría en el puente Bolognesi. Solo el puente Sánchez Cerro se salva porque por ahí no circulan vehículos de tres ni dos ruedas.