Parten de Playas de Romero, Camarones, El Tutumo en Lancones y llegan por trochas a Las Lomas. Luego a Piura y Lima.
Parten de Playas de Romero, Camarones, El Tutumo en Lancones y llegan por trochas a Las Lomas. Luego a Piura y Lima.

Con la finalidad de burlar los controles policiales o que no descubran los productos que trasladan, diversos contrabandistas vienen utilizando nuevas rutas en trochas carrozables en la frontera con Ecuador, en el distrito de Lancones, en la provincia de .

VER MÁS: Fiscal de la Nación ya sabe del presunto pago indebido de S/ 23.5 millones

El jefe de la Macro Región Policial de Piura y Tumbes, general PNP Carlos Malaver Odias, indicó que los contrabandistas se las ingenian para poder llevar sus productos hacia su destino, afectando el erario nacional.

Trochas

El oficial indicó que, a pesar que la frontera es muy amplia, vienen contrarrestando el contrabando.

“El contrabando es un ilícito que afecta bastante el erario nacional. Por esta zona (Lancones), los contrabandistas pasan diversos productos agrícolas como insecticidas, fertilizantes, medicinas y plantas ornamentales”, indicó Malaver a Correo.

Aunque, explicó, que el contrabando del combustible y el gas ha bajado considerablemente y que cuando intervienen los vehículos, mayormente trasladan la fruta pitahaya, que es muy cotizada en los mercados de Lima.

“Últimamente se han dado 5 duros golpes al contrabando de la pitahaya, donde no solo se decomisa la fruta, sino también el vehículo que lo transporta, donde intervenimos junto a Aduanas”, indicó Malaver Odias.

Detalló que los contrabandistas entran desde Ecuador, por el sector Pampalarga (en el Perú) y utilizan algunas trochas para llegar hasta el distrito de Las Lomas donde, mayormente, la pitahaya que es muy requerida, la camuflan entre cajas de plátano u otros productos para llevarlas a Sullana o a Piura y luego hacia Lima.

“En estos lugares se han realizado intervenciones, a pesar que tenemos una amplia frontera, tratamos cubrirla de la mejor manera, junto al personal del Ejército y la Policía que patrullamos cerca de la línea de frontera, porque tenemos que cumplir con ciertas normas internacionales”, señaló el general Malaver.

Asimismo, se supo que otras rutas que están utilizando los contrabandistas son los sectores fronterizos de Playas de Romero, El Tutumo y Camarones que, a bordo de vehículos, utilizan estrechas trochas carrozables para llegar hasta Las Lomas y luego seguir su viaje a Piura y Sullana, donde envían el contrabando por ómnibus que llega finalmente a la capital.

En tanto, grupos de transportistas indicaron que otras rutas que utilizan estos piratas, es que llegan a Lancones y luego se van por los pueblos hasta el distrito de Querecotillo o el centro poblado de Mallares (Marcavelica) para posteriormente llegar a la provincia de Sullana.

“Los que ayudan (a los contrabandistas) son sujetos a bordo de automóviles que son llamados “Los limpiadores”, que verifican si hay vehículos de la Policía en las carreteras y llaman a los choferes de los camiones (con contrabando)”, añadieron medios policiales, quienes esperan que el control sea primordial en los puestos fronterizos de Lancones.

PUEDE LEER: Piura: Almacén del hospital Santa Rosa es un peligro

Apoyo del gobierno

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Sullana, Segundo Rugel Pacherrez, indicó que la población de bajos recursos económicos de estos pueblos que se dedican al contrabando, lo hacen porque no tienen apoyo de parte del gobierno peruano que los tienen olvidados.

“Hay gente que se dedica a este negocio (del contrabando) porque están olvidados por el gobierno. No tienen apoyo. Son pueblos que están olvidados y no tienen el desarrollo de otros países y se nota en esos lugares del Perú, la demasiada pobreza”, dijo Rugel.

En tanto, indicó que el contrabando en el distrito de Lancones es muy difícil que sea controlado por la Policía y el Ejército, porque la frontera con el vecino país norteño es demasiada amplia.

“Con todo el esfuerzo que hacen las autoridades, y no es por justificarlos, es difícil de erradicar totalmente el contrabando porque la frontera es muy amplia desde esta zona (norte) hasta la sierra”, explicó el titular de la Cámara de Comercio y Producción de la Perla del Chira.

“El contrabando es una modalidad que está desde hace muchos años y se da por la gran diferencia de precios. Sabemos que, en la actualidad, el negocio no solo es la pitahaya, son también los medicamentos por el coronavirus que vivimos, ya que allá son subvencionados por su gobierno”, dijo.

Aunque, añadió, que hay ecuatorianos que llegan a nuestro país a comprar diversos artefactos eléctricos a conocidas tiendas comerciales.

“En estos tiempos la situación ha cambiado y la gente ve primero lo que le resulta y aprovecha a traer lo que acá está más caro y más en estos momentos difíciles de la pandemia”, puntualizó Rugel Pacherrez.

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS