El objetivo principal es minimizar los daños y pérdidas humanas, materiales y económicas
El objetivo principal es minimizar los daños y pérdidas humanas, materiales y económicas

La Municipalidad Provincial de Piura (MPP) presentó el diagnóstico del ante Sismos 2024-2026, como parte del proceso de actualización de los instrumentos de planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres, los cuales son responsabilidad de los gobiernos locales. Este plan tiene como objetivo principal minimizar los daños y pérdidas humanas, materiales y económicas, asegurando una respuesta rápida y coordinada ante la ocurrencia de un sismo.

PUEDE VER: Simulacro de sismo de 8.5 deja 905 muertos en Piura

La presentación se llevó a cabo en el auditorio de la Pinacoteca y participaron los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Piura, liderada por el alcalde Gabriel Madrid Orue, así como el equipo técnico encargado de la formulación de los instrumentos técnicos del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres.

El representante del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Ing. Robert Carrillo, expuso sobre la geodinámica del territorio peruano, los tipos de movimientos de masa, los fenómenos ocurridos en el departamento de Piura, así como la atención y asistencia a los gobiernos locales y regionales, entre otros temas.

Asimismo, el representante de Indeci, Ing. Jhony García, presentó los lineamientos para la formulación y aprobación de planes de contingencia según la resolución ministerial N˚ 188-2015-PCM. Su ponencia incluyó ejemplos de acciones para la emisión de alertas y alarmas, así como ejemplos para las etapas posteriores a la formulación del plan de contingencia, subrayando la importancia de una respuesta coordinada y eficiente ante un evento sísmico.

Por su parte, la Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la MPP presentó el diagnóstico del Plan de Contingencia ante Sismos en la provincia de Piura, el cual incluye la recopilación y actualización de información crucial para la respuesta ante sismos. Esta información abarca el catálogo de cuencas ciegas, la ubicación de albergues y helipuertos, y el mapeo de comedores populares, entre otros aspectos. Además, se detallaron las medidas preventivas implementadas, tales como normas de construcción sismorresistente, programas de educación y sensibilización para la población.

VER MÁS: Piura: Coordinan simulacro de sismo con impactos en la estructura de la represa de Poechos

El plan también contempla la organización y coordinación de las instituciones y organizaciones involucradas, definiendo roles y responsabilidades claras para asegurar una respuesta eficiente. Incluye protocolos de actuación específicos para cada etapa del evento sísmico, desde la evacuación hasta el rescate y la atención médica, así como estrategias para la recuperación post-sismo, enfocadas en la reconstrucción y restauración de servicios básicos.

La próxima reunión para continuar con la implementación del Plan de Contingencia ante Sismos, de acuerdo al cronograma de trabajo, será el miércoles 19 de junio en el Salón de Actos de la Municipalidad Provincial de Piura, donde se llevará a cabo la simulación y formulación del Plan de Contingencia ante Sismos. Este ejercicio permitirá evaluar y mejorar la efectividad de los procedimientos establecidos, asegurando que todos los actores involucrados estén preparados para actuar de manera coordinada y eficiente ante un eventual sismo.

Finalmente, se dio lectura y firma del acta, con la participación de representantes de la Marina de Guerra del Perú, la Fuerza Aérea del Perú, UGEL Piura, Cruz Roja, Enosa, EPS Grau, Osiptel, Comisaría de Piura, Cámara de Comercio, INDECI, Junta de Fiscales Superiores de Piura, IGP, entre otras oficinas y entidades.