Piura supera los 30 mil infectados por COVID-19
Piura supera los 30 mil infectados por COVID-19

Las cifras reales de pacientes y víctimas mortales por coronavirus son inciertas en la región. La Sala Situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de está desactualizada y el último reporte que se tiene es hasta el 18 de julio, fecha en que Piura alcanzó los 32,036 infectados y 1,611 fallecidos por COVID-19.

INCUBACIÓN

Pese a que las cifras son alarmantes, para el especialista Julio Barrena, estas no demostrarían las estadísticas de los infectados post cuarentena.

“Es importante no bajar la guardia porque estos pacientes se infectaron durante el periodo de la cuarentena, los infectados de esta nueva normalidad se van a conocer recién la próxima semana”, explicó.

Según el especialista, los infectados post cuarentena aún están incubando el virus por lo que la cifra de casos aumentaría considerablemente.

De similar opinión es el presidente de la Federación Médica, Arnaldo Vite Quiroga, quien refirió que en la región ya ni siquiera hay un subregistro, sino que no hay cifras reales.

“Ahora ya ni siquiera se conoce cómo va el aumento de casos de coronavirus en la sierra, cada día es más difícil tener un reporte de infectados o fallecidos en las diferentes sedes porque hay un peligroso retraso en la información”, advirtió.

Asimismo, refirió que estas “falsas estadísticas”también van acompañadas por la proliferación de muestras rápidas que se aplican por parte de personas que no están ligadas al área de Salud.

“En las redes sociales se ofertan las pruebas rápidas como si fuesen caramelos, cualquier persona las está aplicando y estos resultados dudo mucho que se estén considerando en las estadísticas que muestra la Diresa”, mencionó.

Respecto a las cifras desactualizadas que se tienen, el integrante del Colegio Médico de Piura, Cristhian Requena, manifestó que este miércoles se reuniría con la junta directiva del Colegio para evaluar el nivel de incidencia en estas 3 últimas semanas.

SIERRA GOLPEADA

Desde inicios del mes de julio hasta la fecha, los casos por coronavirus han aumentado en la sierra piurana y solo un distrito de la provincia de Ayabaca se mantiene en cero casos.

La peligrosidad de esto, según menciona Julio Barrena, es porque en esta temporada los casos de neumonía aumentan y en este panorama del coronavirus, la atención primaria será primordial para que los pacientes no empeoren su situación.

Asimismo, la falta de personal médico en la sierra es uno de los problemas que más perjudica la situación en la zona.

Hasta el 18 de julio, la Diresa reporta, entre Huancabamba y Ayabaca, 34 fallecidos y ambas provincias superan los mil infectados.

Pese a este panorama, los distritos de Sóndor, Sondorillo y Carmen de la Frontera, en la provincia de Huancabamba, solo cuentan con un médico serumista.

Hace unos días, un líder social de Sóndor dio a conocer que el médico se fue y en plena emergencia se quedaron sin galeno.

Al respecto, el director de la Subregión de Salud Morropón-Huancabamba, Raúl Amaya Silva, refirió que el médico está de licencia porque su progenitor falleció y ante esta situación uno de los nueve médicos del centro de salud de Huancabamba viaja interdiario al distrito de Sóndor.

“El déficit de personal médico es una realidad, pero debido a la emergencia hemos incrementado hasta en un 50% los médicos en la sierra de Piura. Morropón antes tenía tres galenos, ahora cuenta con seis, Huancabamba, de 6 galenos se elevó a 9 su personal, solo de médicos”, manifestó.

SIN CAMAS UCI

La médico Nora Chávez, de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) el hospital Santa Rosa, informó que hasta la fecha no se evidencia la tan ansiada meseta en dicha unidad.

“Ni un solo día ha disminuido la cantidad de pacientes que necesitan ser ingresados a UCI, las 17 camas con ventilación mecánicas siguen ocupadas y en un solo turno se tienen hasta ocho interconsultas que se van juntando con los pacientes que están a la espera de una cama”, mencionó.

La doctora también lamentó que la situación de los pacientes se agrave al esperar por una cama y esto debido a que no cuentan con cánulas de alto flujo.

“Antes que un paciente sea conectado a un ventilador mecánico, se puede mantener con cánulas de alto flujo, pero solamente nos donaron dos que están ocupadas, si tuviésemos más, se les podría colocar a los pacientes y ya no estarían a la espera que se desocupe un ventilador mecánico”, dijo. 

TAGS RELACIONADOS