SERFOR pondrá a disposición ficha técnica para formulación de proyectos de inversión en restauración de bosques
SERFOR pondrá a disposición ficha técnica para formulación de proyectos de inversión en restauración de bosques

Con la finalidad de agilizar y dinamizar el inicio de un proyecto de inversión en materia de restauración de ecosistemas forestales, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) trabaja una ficha técnica automatizada para las unidades formuladoras y técnicas de las instituciones de nivel de región y nacional.

Este instrumento metodológico fue parte del resultado del proceso de identificación de las áreas prioritarias de restauración realizado en 17 departamentos del país mediante la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración del Paisaje Forestal (ROAM), diseñado por Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto de Recursos Mundial (WRI).

Alberto Mamani, especialista en restauración ecológica del SERFOR, expresó que la información (ecológica y socioeconómica) recogida en ese proceso, permitió sustentar ante el Ministerio de Economía y Finanzas, la promoción de la inversión pública mediante la determinación de la brecha de restauración de ecosistemas forestales.

La ficha técnica debe ser aprobada por el MINAGRI, luego estará a disposición de las unidades formuladoras, para fortalecer el diseño de proyectos de inversión, desde la determinación de causas, objetivos, actividades, acciones, presupuesto, hasta el análisis de viabilidad. En consecuencia optimizará la información y reducirá el proceso.

Restauración del bosque seco

Bioversity International en coordinación con el SERFOR, Universidad de Piura, Naturaleza y Cultura Internacional, ha elaborado herramientas para bosques secos, instrumento en línea que permite la planificación de una iniciativa de restauración, desde escala local hasta regional.

Para socializar esta caja de herramientas se desarrolló el curso “Restauración de bosque seco en un contexto de cambio climático”, donde 130 participantes, entre autoridades, profesionales y estudiantes, aprendieron a establecer metas; seleccionar especies forestales; identificar fuentes semilleras; opciones de restauración, parámetros de monitoreo, así como el análisis de requerimiento de presupuesto para el cumplimiento de las metas.

Respecto al cambio climático, Alberto Mamani, señaló que la dinámica de los bosques secos está asociada al Fenómeno El Niño, cuya frecuencia ha variado durante los últimos años. Existe una variabilidad climática principalmente en el tema hídrico y por otro lado la cobertura de bosque seco se ha reducido debido a reconversión del suelo a diferentes usos, venciendo la capacidad resiliente que tiene este ecosistema para regular el régimen hídrico o la conservación de suelos.

En ese sentido, para restaurar en bosque seco se tiene que optimizar la resiliencia, a través del incremento o mejora de la cobertura del bosque, y precisamente estas herramientas contribuyen a planificar desde la problemática del territorio.

TAGS RELACIONADOS