Población siente que la fiscalía no actúa con rigor. Foto/Difusión.
Población siente que la fiscalía no actúa con rigor. Foto/Difusión.

El 9 de enero del 2023 será recordado por siempre por la población de Juliaca y provincias del norte de la región de Puno, ya que una violenta jornada de protesta antigubernamental terminó con 19 muertos, entre ellos 18 civiles y un policía, además de decenas de heridos.

TE PUEDE INTERESAR: Rosa Cachi: “Continúa la discriminación a la mujer campesina”

A dos meses de este fatídico hecho, los parientes y la población esperan que las investigaciones avancen y se sancione a los responsables. Raúl Samillán, pariente de una de las víctimas, lamentó que las indagaciones no estén avanzando.

“Lo único que sabemos es que el Ministerio Público está entregando cédulas de notificación a los heridos y familiares de los fallecidos para que brinden su testimonio y declaración, no conocemos más de las investigaciones”, expresó.

Señaló que al cumplirse dos meses no hicieron ninguna acción, pues, están sosteniendo reuniones con los representantes de Amnistía Internacional y otros organismos internacionales que se encuentran en Juliaca. Anunció que para el tercer mes realizarán misa.

Huelga pierde fuerza

La huelga indefinida contra el gobierno de Dina Boluarte va perdiendo fuerza, ya que el servicio de transporte urbano está normalizando sus actividades, sin embargo, sus dirigentes no se pronuncian sobre la medida de fuerza.

En la actualidad solamente los comerciantes de los mercados y plataformas de la ciudad mantienen la protesta. Alejandro Paricahua, dirigente de los vendedores, sostuvo que ellos siguen en la huelga, pero, lamentó la actitud de los representantes de los transportistas de servicio urbano y mototaxistas. “Cuando iniciamos la huelga, todos hemos acordado acatar la medida de lucha, pero ahora algunos dirigentes desaparecieron, sobre todo de los transportistas de servicio urbano”, dijo.