GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Los habitantes del Altiplano recordamos el solsticio de invierno todos los 21 de junio, este acontecimiento es conocido como la llegada del día más corto del ciclo de vida de la Pachamama o Madre Tierra.

El Año Nuevo Andino se produce al mediodía en que según su tradición, “el padre Sol, a su paso por el cénit, se detendrá un momento para marcar el inicio de su nuevo recorrido que determina el final y el inicio del nuevo ciclo de vida de la Pachamama, según el boliviano Rigoberto Paredes Candia.

Tradicionalmente, este tiempo marca el inicio para iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.

Rituales. En toda la región se han realizado diversas actividades y rituales para iniciar bien este nuevo ciclo de vida, ya sea para tener un trabajo fructífero, buena siembra, ganadería productiva y un adecuado clima.

En la ciudad de Puno se recibió el Año Nuevo Andino número 5524, en los miradores Huajsapata, Kuntur Wasi y Puma Uta.

Similares actividades se realizaron en otras ciudades como Juliaca, también un grupo de pobladores realizó una peregrinación hacia el templo solar Inti Uyo en el límite de los distritos de Unicachi y Ollaraya, provincia de Yunguyo.

En Juli también se preparó el recibimiento de esta temporada en el portal del Aramu Muru (lugar místico). Otra actividad similar se desarrolló en Chucuito en el Templo de la Fertilidad.

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Iván Flores, dijo que la fiesta del Sol Inti Raymi en quechua y Wilkakuti en el idioma aimara igualmente se desarrolló en la plaza Bolívar de Bogotá, al igual que en otros lugares a nivel mundial.

Luego de realizar la ceremonia tradicional en Puno, los yatiris o sabios andinos manifestaron que se presentará una transición a una época de reflexión para mejorar el desarrollo, tanto en la educación, la salud y la política.

Macawi - Mañazo. En este lugar fueron los estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Mañazo quienes participaron en la celebración del Año Nuevo Andino Marcawi 2016, actividad que se llevó a cabo en el santuario que lleva el mismo nombre e inició con el pago a la Madre Tierra y Sol.

Luego se presentaron diversas danzas preparadas por los estudiantes, profesores y padres de familia de las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario, la actividad culminó con el tradicional fiambre y chicha para todos los asistentes.

Historia. En el año de 1996 se organizó la primera escenificación del advenimiento del nuevo ciclo de vida de la Pachamama, PachaKuti, conocido hoy como el “Año Nuevo Andino”. Esta actividad se amplió hacia territorio quechua, allí a solicitud del colegio San Andrés de Atuncolla en el año 2000 se realizó la primera celebración del Inti Cusicuy para recordar el advenimiento del Nuevo Año Andino.

En el año 2001, se emitió una directiva con la finalidad de normar esta celebración ritual en cada una de las provincias, distritos y comunidades de la región Puno, encabezadas por las autoridades políticas, cuenta el promotor de la Asociación Nativa Puno, José Morales Serruto.

En 2006 se alcanzó la justificación y sustentación necesaria a la Dirección Regional de Educación de Puno, para solicitar que esta fecha sea declarada como el “Día de la Identidad Andina” emitiéndose una resolución directoral.

Ya en 2009, por iniciativa de Ricardo Álvarez González, regidor de la Municipalidad Provincial de Puno se emitió una ordenanza Municipal que declara “De Interés Cultural y Ancestral la Celebración Ritual del Advenimiento del Pacha Kuti o Año Nuevo Andino en la provincia de Puno”.

Estas celebraciones cada vez van tomando más fuerza en la nuevas generaciones y se vienen desarrollando en muchos de los lugares considerados sagrados (apachetas, apus, centros ceremoniales y sitios que guardan misticismo en el altiplano puneño).

Perú - Bolivia. Autoridades, pobladores y estudiantes de Perú y Bolivia desarrollaron el acostumbrado culto al sol y la Pachamama, con la participación de los vecinos pobladores del vecino estado plurinacional.

El lugar elegido para el Pacha Kuti fue el “Inti Uyu Pata” (sitio ceremonial) que se encuentra ubicado en el cerro Chilliwakani entre los distritos de Unicachi y Ollaraya de la provincia de Yunguyo.

En este lugar se puede apreciar un espacio ceremonial, el Yupaychaña Uyu; otra área de festejos es el Phuñchawi uyu, además existen monolitos o estelas centrales; también esta el Taypi qala con grabados en alto y bajo relieve con formas de animales dentro de una figura como el astro sol y una puerta solar el Inti punku.

Existe un observatorio astronómico (Pacha Tupu), la puerta el sur (Saxama Punku), un recinto necrológico (Mallku Chullpa), muros antiguos (Qala Pirqa), escalinatas (Pata Chaka), elementos líticos y fragmentos de cerámica dispersos por los alrededores.

Las deidades principales representadas en su iconografía son: El Inti Apu willka (Padre Sol), El Apu Quwa Titi Wiracocha (Divino Creador), El Titi Quwa (Gato montés).

Los asistentes se dirigieron de madrugada al lugar ceremonial para recibir las primeras luces del sol, al mediodía se realizó la escenificación de la ceremonia ritual ( Pacha Kuti) que se entiende, reiteradamente, como el retorno del nuevo tiempo o reinicio del nuevo ciclo de vida de la Pachamama.

La escenificación en Yunguyo inició con la ofrenda que se realizó al mediodía donde el sabio andino aclamó las palabras sagradas de agradecimiento por la culminación de un ciclo solar y el reinicio de un nuevo año.

El ritual de la ofrenda incluye el sacrificio simbólico de una alpaca a la Pachamama y demás deidades andinas.

Luego se desarrolló la presentación de 12 danzas autóctonas para dar pase a un fiambre con todos quienes se dieron cita.

Cabe señalar, que en el distrito de Ollaraya, las autoridades ediles hicieron un reconocimiento a los promotores iniciales de esta celebración, puesto que como informáramos, este año se cumple el vigésimo aniversario.

TAGS RELACIONADOS