Los esfuerzos todavía no son los suficientes. Foto/Referencial.
Los esfuerzos todavía no son los suficientes. Foto/Referencial.

En Perú, el 27.5% de peruanos se encuentra en situación de pobreza debido a que carecen de recursos suficientes para solventar los gastos familiares, según el informe de la Evolución de la Pobreza Regional del Instituto Peruano de Economía (IPE). Si bien el índice de pobreza monetaria en el país ha disminuido en un 31.2% entre 2004 y 2022, esta cifra aún es ampliamente superior a los niveles registrados antes del inicio de la pandemia (20.2%).

MIRA ESTO: Juliaca: presentan Plan de Seguridad Ciudadana en medio de ola de robos y asaltos

En 2022, Cajamarca (44.3%), Huánuco (42.2%), Puno (41%), Ayacucho (40.5%), Pasco (40.1%), Loreto (39.8%), Huancavelica (37.4%), Callao (30.8%), Piura (30.4%) y La Libertad (28.4%) se posicionaron como las regiones con el mayor índice de pobreza monetaria, mientras que Lambayeque (14.1%), Arequipa (13.7%), Madre de Dios (13.6%), Moquegua (12.8%) e Ica (5.1%) presentaron niveles de vulnerabilidad por debajo del 20%.

Antecedentes

Antes del inicio de la crisis sanitaria, Cajamarca (38%) y Puno (34.7%) ocupaban el segundo y cuarto lugar, respectivamente, en el ranking de pobreza monetaria regional. Pese a ello, las cifras eran esperanzadoras debido a que reflejaban, en el caso de Cajamarca, una reducción del 3.9% durante los últimos 12 meses. Es preciso mencionar que esta región se posicionó en el primer lugar de la tabla durante el 2018 con un 41.9%. La situación de Puno fue similar debido a que, entre 2018 y 2019, se observó una tendencia a la baja al pasar de 37% a 34.7%.

No obstante, la primera ola de contagios por covid-19 provocó que decenas de familias se quedaran sin empleo y recursos para cubrir los gastos básicos, hecho que generó un incremento en los niveles de vulnerabilidad social. Por ello, en 2020, los departamentos con el más alto índice de pobreza fueron Huancavelica (47.7%), Ayacucho (46.4%), Pasco (44.8%), Huánuco (42.6%), Cajamarca (42.5%), Puno (42.5%), Amazonas (36.1%), Apurímac (35.5%), Callao (35%) y Piura (35%).

Desde entonces, solo dos regiones han logrado reducir ampliamente la tasa de pobreza: Amazonas y Apurímac. En el primer caso, el departamento pasó de 36.1% en 2020 a 28% en 2022, mientras que, en el segundo caso, se observó una reducción del 10.8%, pues pasó de 35.5% a 24.7% durante los últimos dos años.

Pobreza extrema

En cuanto a la pobreza extrema, el país se enfrenta a un sólido 5% que refleja alrededor de 1 millón y medio de nuestros connacionales que no son capaces de costear el pago de servicios básicos como saneamiento, educación, alimentación, vestimenta y vivienda. En 2019, el nivel de pobreza extrema era de 2.9%; y en 2004 de 16.4%. En casi dos décadas, se logró reducir esta cifra en un 11.4%. Sin embargo, aún nos encontramos por encima de los niveles prepandemia.