GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Más de medio millar de vicuñas fueron capturadas en el tradicional chaku organizado por el Comité de Uso Sustentable de Camélidos Silvestres en Santiago de Bellavista, del distrito de Putina, en la provincia del mismo nombre. 

La ancestral actividad se realizó en el sector Palmituni, sobre los más de 4400 msnm, en una área de más de tres mil hectáreas donde se instaló el cerco protector. El presidente del citado comité, Jacinto Mamani, recordó que hace 20 años se inició la preservación de este valioso camélido y que en la actualidad llega a más de medio millar en esta zona. 

Por su lado, el técnico de la Oficina de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional Agraria, Jaime Yujra, explicó que la preservación es una alternativa socioeconómica para los socios. “Puede aliviar el aspecto económico en las comunidades, especialmente las partes altoandinas”, declaró. 

A su turno el alcalde provincial, Serapio Sucasaire Sucasaire, resaltó la importancia de mantener viva la costumbre. “Se ha rescatado el chaku en las comunidades, es muy importante promover y mantener". La fibra de la vicuña es la más fina del mundo, el gobierno regional y central debe fortalecer estas organizaciones. 

Es importante tener equipos para transformar la fibra”. Como rito central de la captura se realizó el matrimonio de las vicuñas, símbolo de fertilidad y agradecimiento a la Madre Tierra por el incremento de crías para el próximo chaku. 

El padrinaje de las jóvenes vicuñas bautizadas como “Juan y María”, recayó en el alcalde provincial y la regidora Cirila Machaca. Finalmente, técnicos especialistas procedieron con la esquila, vacunación contra la caspa y predecerdado correspondiente.

TAGS RELACIONADOS