Personal de la Comisaría de Familia sale a la calle para concientizar sobre la no violencia contra la mujer y personas del grupo familiar
Personal de la Comisaría de Familia sale a la calle para concientizar sobre la no violencia contra la mujer y personas del grupo familiar

La capitán PNP Delia Benites Castañeda, jefe de la Comisaría de Familia, al mando de su personal recorre las calles para concientizar sobre la no violencia familiar y brindar información a la ciudadanía sobre cómo pueden recurrir ante la PNP por ayuda, en Tacna.

La oficial considera que los maltratos físicos y psicológicos en diferentes sectores de la ciudad se habrían incrementado a consecuencia de la pandemia, influyendo muchas veces los problemas económicos y el alcohol.

CORREO: ¿Qué hacen para prevenir la violencia familiar?

BENITES:  Justo estamos en el periodo de sensibilización a la ciudadanía, saliendo a mercados, ferias, plazas, inclusive tocamos puertas para hablar y dejar información sobre la no violencia contra la mujer. Hacemos campaña  diario o interdiario, para dar a conocer a las mujeres que la PNP siempre va a estar con ellas, les decimos que no se queden calladas y vamos a estar apoyándolas.

C: ¿Quiénes pueden recurrir a su comisaría?

B: Si bien en la Comisaría de Familia investigamos y culminamos con un informe los casos o denuncias que reciben en las comisarías Central, Gonzáles Vigil y De Familia que están en el Cercado, eso no exime a los policías de mi dependencia atender a las personas que quieren denunciar una violencia familiar de otros sectores, ya que hacemos de inmediato las primeras diligencias y luego lo derivamos a su jurisdicción o distrito.

C: ¿Qué tipos de violencia son frecuentes?

B: Por la problemática de la violencia en un día podemos tener 4 o 5 intervenidos por maltratos físicos o psicológicos, pero en este tiempo de la pandemia y por la desesperación de las personas se dan más casos de violencia psicológica.

C: ¿Qué factores influyen en la violencia?

B: Lo que mayormente inciden son el alcohol y el dinero. Se puede decir que por la pandemia muchas madres han dejado de trabajar y solo dependen de su pareja, y por problemas económicos surgen problemas entre ellos con violencia física y psicológica, como en casos de parejas que han terminado y luego se juntan.

C: Qué recomienda a la ciudadanía?

B: A las personas en pareja que tengan un poco de empatía, amor propio por la familia. Si bien es cierto que hay familias que no son netamente constituidas por cosas del destino, pero eso no significa que sean familias violentas.

C: ¿Con qué instituciones trabajan?

B: En la investigación de un caso de violencia contra la mujer y personas del entorno familiar lo hacemos con la Fiscalía de Familia, Centro de Emergencia Mujer, Juzgado de Familia e Instituto de Medicina Legal.

C: ¿A qué línea telefónica se puede recurrir por auxilio?

B: Llamar al número 957690384 de la comisaría o la línea 100 del MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), a la que también pueden acudir los hombres que sufren agresión, según la Ley 30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.