Diresa reporta dieciséis gestantes con el virus del zika
Diresa reporta dieciséis gestantes con el virus del zika

A dieciséis ha aumentado el número de pacientes embarazadas que han contraído el temible virus del zika en el departamento fronterizo de , así lo confirmó el director regional de Salud, Wilmer Davis Carrillo.

Hasta hace unas semanas la cifra se mantenía en doce gestantes que corrían el riesgo de tener complicaciones durante su embarazo, a causa de esta enfermedad.

Según el boletín informativo de la Dirección Regional de Salud (Diresa) que corresponde a la semana epidemiológica N° 35, hasta el momento se han reportado 258 casos de zika, de los cuales 61 fueron confirmados.

PREOCUPACIÓN. El hecho de que una paciente embarazada contraiga el virus del zika puede ocasionar que el feto nazca con microcefalia, además de complicar la salud de la propia gestante, por lo que el embarazo sería riesgoso.

“Esto sucede porque los menores nacen con las fontanelas cerradas, impidiendo que el cráneo vaya creciendo con normalidad”, explicó el director ejecutivo de Salud de las Personas Luis Arévalo.

El funcionario indicó que si una mujer es afectada por el zika en los tres primeros meses gestación, las posibilidades de tener consecuencias graves son de un 90%.

Cabe señalar que no todos los casos detectados por la Diresa fueron reportados desde los centros de salud de la región. Se pudo conocer que un pequeño número de pacientes embarazadas presentaban los síntomas del zika y la enfermedad fue confirmadas mediante las visitas a domicilio que realiza el personal de la Diresa.

SITUACIÓN. El director regional de Salud , Wilmer Davis Carrillo, precisó que las pacientes vienen siendo tratadas y se encuentran estables.

“Estamos procediendo con los controles respectivos para saber cómo evolucionan los niños por nacer”, comentó Davis Carrillo.

De manera general, señaló que las gestantes deben acudir puntualmente a sus controles prenatales.

“Eso es esencial para evitar que el embarazo se complique, en los casos en que las pacientes no pueden acudir a los centros de salud más cercanos, es el personal médico quien realiza las visitas a sus domicilios”, sostuvo el director de la Diresa.

SÍNTOMAS. El Ministerio de Salud (Minsa) ha informado que muchas de las gestantes no identifican que tienen el virus porque no presentan síntomas.

Solo una de cada cuatro personas presenta síntomas y signos del zika, siendo los más comunes la fiebre y salpullido que suele estar acompañado de dolor muscular y en las articulaciones, además de malestar general que empieza entre el segundo y séptimo día de la picadura del zancudo infectado.

El director ejecutivo de Salud de las Personas refirió que los síntomas del zika son muy similares a los del dengue; no obstante resaltó que los pacientes afrontan dolores en las articulaciones.

TRANSMISIÓN. En el boletín informativo de la Diresa, el jefe de epidemiología Ronmell Veintimilla González Seminario, especifica que el virus se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género aedes y sobre todo de aedes aegypti.

“Los mosquitos aedes son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla”, explica el jefe de epidemiología.

Esta enfermedad también se puede transmitir mediante una relación sexual.

RECOMENDACIÓN. Ante ello, el Minsa ha recomendado a las mujeres evitar salir embarazadas, hasta que la epidemia del zika sea controlada. Esta medida ha sido considerada porque, como se ha mencionado anteriormente, hay una asociación entre la infección por el virus y la presencia de resultados adversos del embarazo y de perjuicios en el feto.

El director de la Diresa manifestó que los pacientes deben evitar automedicarse y al comenzar a sentir los síntomas del zika, acudir al centro de salud más cercano.

Wilmer Davis precisó que la protección contra la picadura de mosquitos es fundamental para prevenir la infección por el virus del zika.

“Para ello se pude usar ropa que cubra al máximo el cuerpo, instalar mosquiteros y utilizar repelentes recomendados por un especialista”, mencionó el funcionario. Agregó que los tumbesinos deben de apoyar en la lucha por combatir las enfermedades metaxénicas tapando adecuadamente los recipientes con agua, evitando de esa manera la proliferación del vector.

TAGS RELACIONADOS