Aunque en un principio su padre, el maestro Oscar Avilés, no veía con buenos ojos que se dedicara a la música, Ramón Avilés Isusqui, el hijo mayor de la “primera guitarra del Perú”, decidió que ese era su camino. Sin hacer caso a las súplicas de papá y mamá, el cantante inició muy joven su carrera y lo hizo con un éxito que lo marcó para siempre en el género del bolero: el clásico Yolanda. Pero hoy, a sus más de cinco décadas de trayectoria, para demostrar su versatilidad y su amor por nuestro acervo acaba de lanzar: “Ramón Avilés interpreta a Alicia Maguiña” con el que rinde homenaje a nuestra inmortal cantante y compositora.
“Siempre fui admirador de ella, la escuché por primera vez cuando era muy chico en la casa de mi madrina Olga, la hermana mayor de mi padre, y también la mencionaban mucho en mi casa. Siempre destacaban de Alicia su forma de cantar, su fraseo de un estilo diferente que indudablemente se alejaba del resto de cantantes de aquella época”, recuerda Avilés.
MIRA ESTO: El inacabable legado de Arturo ‘Zambo’ Cavero
Pero además de su estilo interpretativo, como compositora fue una de las más grandes.
La forma de expresar la canción popular y las letras de sus composiciones también me impactaron desde el primer día. A través de su obra, se percibe un gran amor por el suelo que la vio nacer y un auténtico compromiso con todos los peruanos, convirtiéndose en una mujer puente entre culturas.
La presencia de Alicia Maguiña impactaba. ¿Se acuerda del primer encuentro con ella?
Fue en Radio Nacional cuando se hacía el programa “Fin de semana en el Perú” donde acompañaban a los cantantes los músicos Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba, eso fue antes que yo grabase, en 1965. La escuché al yo llegar a la emisora y me quedé impactado.
¿Su relación fue de amistad o simplemente de admiración a su obra?
Mi admiración hacia ella empezó como cantante, pero después ya fuimos compañeros de arte e incluso llegamos a grabar en la misma disquera Sono Radio.
Pero volvamos al proyecto, de tantos temas que tiene Maguiña, ¿cómo eligieron las canciones?
La obra de Maguiña es vasta, incluye valses, marineras, tonderos, huaynos, waylarsh, tunantadas y festejos, entre otros géneros, pero en este proyecto traté de incluir y seleccionar los temas que forman, para mi opinión, lo más productivo de ella en el género costeño.
Pero incluye también canciones que no son tan difundidas de ella...
Hay temas que son muy conocidos y otros que no, fue una apuesta grabar canciones que no se escuchan mucho de Alicia. Además de las difundidas “Viva el Perú y sereno”, “Indio”, están “Paraíso de amor”, “Reina de la tradición” y “Tierra querida”. Además, grabamos una versión de la marinera limeña “Canto criollo”, la norteña “Casi me despepito” y el tondero “La apañadora”.
Este proyecto significa también reafirmar su presencia en la música criolla.
Y Alicia Maguiña me inspiró a hacerlo antes de partir. Me encontré con ella en la presentación de su libro autobiográfico, conversamos, le tenía mucho afecto a mi papá y me dijo que yo tenía una forma diferente de cantar los valses.
¿El público lo identifica más con el bolero que con nuestra música?
No soy un cantor criollo, pero creo que aporto algo importante con este tributo. Definitivamente por los éxitos de mi primera época me relacionan con el bolero y no me desagrada, pero esta vez quiero demostrar que también sé cantar lo nuestro.
RAMÓN AVILÉS
Cantante. Aunque su carrera está asociada al bolero, sus inicios estuvieron ligados a la música criolla y ranchera. En 1972 alternó con la mítica Sonora Matancera lo que consideró un logro importante en su carrera artística.