El fin del año escolar 2013 llegó con pésimas noticias para el sector educación. El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) arrojó que el Perú ocupa el último lugar en matemáticas, ciencia y comprensión lectora. ¿Cómo mejorar la educación? ¿Qué hacer para salir de ese vergonzoso lugar? Fueron las preguntas que se les realizaron a expertos y ex ministros. Sin embargo, se omitió a los principales afectados, los estudiantes. ¿Cómo debe ser el profesor ideal?, les preguntamos. Ellos responden.

Kayla Echevarría cursa el cuarto año de secundaria del colegio Juan Infantes, del Cercado de Lima. Tiene 16 años y vive en la Unidad Vecinal de Mirones. Ella va más allá de sugerir cambios urgentes en la capacitación de docentes y en la infraestructura de los colegios. Apunta a la psicología del alumno, un aspecto que -asegura- es poco valorado por los docentes y en el que se debe trabajar más para tener a estudiantes dedicados, base para la comprensión del currículo.

"Para mejorar la educación los profesores deben comprender que muchos alumnos llegan a los colegios cargados de problemas que nacen en sus casas. Muchos estudiantes no tienen el apoyo de sus padres. Y esto lo debe comprender el maestro. Entonces deben estar capacitados para entender y ayudarnos. Por esos problemas, muchos estudiantes llegan desconcentrados. Los docentes deben ejercer también las funciones de un psicólogo", afirma Kayla.

Además, en los colegios -sugiere- se deben implementar salas de psicología donde los estudiantes acudan cuando tengan problemas. "Un alumno distraído no puede estar concentrado ni puede aprender si está contaminado, o no se siente escuchado", dice quien además es miembro de la estrategia ParA+ (Participación Adolescente Positiva), iniciativa de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (Minedu), que permite conocer los problema de los adolescentes en su proceso educativo y proponer cambios en la educación secundaria.

'PROFES INTERACTIVOS'. Pero la propuesta de Kayla no queda ahí. También enfatiza la necesidad de que los profesores manejen estrategias para el uso de nuevas tecnologías. Clases más interactivas con herramientas como la realización de videos en YouTube, en los que puedan recrear escenas o episodios contra el 'bullying', a favor de la convivencia escolar o incluso con el uso de redes sociales, donde se creen 'grupos' para compartir libros electrónicos.

Otras propuestas vienen de Gonzalo Lora, quien también es estudiante del colegio

Juan Infantes. Tiene 12 años y cursa el segundo de secundaria. "Debería existir una mejor selección de los profesores. Los exámenes para ellos deben ser más rigurosos, para que los que ingresen (al magisterio) se den cuenta de que su trabajo y motivación es enseñar y no solo cobrar un sueldo. Deben tomar más consciencia de que lo que siembran en nosotros es conocimiento", dijo y señaló que estos nuevos profesores -que describen como jóvenes, dinámicos y entendidos de su universo- deben también cultivar cierta empatía con los estudiantes.

"Con ellos y con la participación de los alumnos podemos crear un nuevo currículo con cursos que necesitemos, y así llegar preparados para postular a la universidad sin tener que recurrir a una academia preuniversitaria, que actualmente solo complementan lo que no hemos aprendido en el colegio", sentencia Gonzalo.

El estudiante de 12 años, además, apunta: "Si bien es importante la buena infraestructura, no siempre es un buen síntoma tener colegios emblemáticos muy bonitos, pero vacíos en contenidos. De nada vale un hermoso local si es que los profesores llegan sin motivación, tarde o no asisten a clases, y los alumnos no tienen mucho interés ni ganas de estudiar", dice esta voz que representa a más de seis mil estudiantes que integran la estrategia ParA+.

¿QUÉ DICE EL ESTADO? El programa en el que los alumnos intentan implementar mejoras educativas inició su trabajo en junio 2013 en 24 instituciones del Perú. En las regiones de Cusco, Lambayeque, Lima, Piura, Puno y San Martín. Durante sus reuniones los alumnos reflexionan y brindan propuestas que van desde un severo: "Los profesores deben expresarse mejor para dar a entender sus ideas", hasta una crítica, tan sencilla pero común como: "Que en las horas de clase (los docentes) no vendan productos y no hablen por el celular".

Pero los estudiantes también hacen una autocrítica para mejorar su convivencia. La lucha contra el 'bullying' en uno de los compromisos que ellos asumen. "Para acabar con el 'bullying' los alumnos planteamos firmar actas con los profesores en las que nos comprometamos a no ponernos apodos, no agredirnos", dice Israel Ríos Escobar, estudiante de la Institución Educativa José María Arguedas de Surco. Cursa el cuarto de secundaria y tiene 16 años.

"Los alumnos creemos que acabar con el 'bullying' es un trabajo a largo plazo. Este mal se ha convertido en parte de la vida de los estudiantes. Está ahí. La idea es sensibilizarnos. Las personas que abusan de sus compañeros tienen problemas. Deberían recibir una terapia y el apoyo de su familia y amigos", señala.

Pero qué sucederá con las propuestas de estos estudiantes que aparecen en un contexto tan difícil como la posterior publicación de los resultados de la prueba PISA. El director de educación secundaria del Minedu, Darío Ugarte, responde. "Nosotros recogemos la iniciativas. Con sus recomendaciones estamos tomando medidas para reducir el fracaso escolar a partir de 2014. De esta forma se implementarán estrategias para que exista menos alumnos que repitan de año y menos reprobados", asegura quien afirma que las sugerencias de los estudiantes sirven para combatir los malos resultados de la prueba PISA.

"Sus opiniones son muy importantes porque son testimonio de lo que sucede en las aulas en voz de los usuarios directos del sistema educativo. Estos alumnos son conscientes de cómo mejorar la calidad educativa", afirma el funcionario, que espera se continúe con este trabajo en el que alumnos, profesores y Estado trabajen de la mano para salir del vergonzoso lugar en el que se encuentra la calidad de la educación en el Perú. Fotos: Miguel Paredes

TAGS RELACIONADOS