GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

En solo un minuto doña Juana Anquise acaba de obtener un título profesional para su hijo y de paso se compró una casa de dos pisos con combi incluida en el frontis.

Esta transacción forma parte de los sueños que se van haciendo realidad en la feria de Alasitas que con motivo de la festividad de la virgen de Copacabana se instala en Tacna.

Son cerca de 60 comerciantes que desde el 31 de julio al 9 de agosto se instalan en las calles del distrito Alto de la Alianza para ofertar sus diferentes productos en miniatura como viviendas, autos, camiones, ferreterías, tiendas, puestos y hasta galerías comerciales.

Cientos las personas acuden desde el pasado viernes para adquirir aquellos objetos que aún no consiguen en la vida real pero que ahora están más cerca con este ritual.

VEN CÓMPRAME. El artesano Néstor Ramos Pacompía comenta que las alasitas tienen su origen en el altiplano boliviano (1781) y que proviene de la palabra aymara “ven cómprame”.

Explica que nació a través de trueques y luego los habitantes que subían a los “apus” a llevar ofrendas fueron manifestando sus deseos a través de pequeños objetos. Luego surgió gente más hábil que se encargó de elaborarlos artesanalmente para venderlos.

“Más adelante con la migración de estas personas a la costa, también se expandió sus costumbres y ritos, es una mezcla de la cultura occidental con lo andino”, sostiene.

En cuanto a precios, hay casas desde 3 soles hasta los 25 que son prácticamente edificios de cristal. También tiene mucha salida los vehículos. Los más caros son los trailers de medio metro de tamaño con todo y productos cargados que se venden hasta en 150 soles.

Más “a granel” pero no por eso menos importantes se encuentran los comestibles como saquitos de arroz y cereales, botellitas de aceite y cajas de galletas, que se venden a 0.50 céntimos la unidad.

Hoy en día ya todo se ha modernizado y así lo demuestra María Teresa Aguilar Flores, presidenta de la asociación de comerciantes Virgen de Copacabana "Manos Mágicas".

“Como saben este 23 de agosto hay un examen para docentes y aquí ya tenemos su nombramiento”, nos dice mostrándonos la resolución con todas las firmas y sellos del Ministerio de Educación.

“También tenemos maestrías, Ph.D, contratos, posgrados; productos de ferretería como fierro, cemento, arena, piedra, calaminas; para los chicos, laptops, tablets, plasmas; también víveres, leche, azúcar y no son solo para quienes tienen tienda sino para cualquier persona”, aclara doña Teresa.

Antes de retirarnos, da cuenta que tienen una preocupación relacionada con la seguridad ya que por las noches las calles de este sector son ganadas por los delincuentes que roban y hurtan sus pertenenciencias. Esto mismo ocasiona que muchas personas no se acerquen a la feria.

PEDIDO. “Pedimos a la Policía y a Serenazgo que haga más rondas y que brinde más seguridad en estos días, es el pedido de todos los socios”, refiere la dirigente.

Estos comerciantes y artesanos se trasladan en delegaciones por las ciudades de Perú y Bolivia para participar en las festividades religiosas. En diciembre están en Lima, en enero en La Paz, en mayo en Puno, en agosto y Semana Santa en Tacna, en junio y diciembre en Cusco.

Una vez que los compren hay que challarlos. No se trata de solo pagar por ellos y llevarlos a casa; Hay que darles una sahumada o una challada con un poquito de vino o agua florida.

Pese a que esta tradición se inició en el altiplano en el milenio pasado, hoy son miles las personas que confían plenamente que sus anhelos se cristalizarán con una alasita. Es esta creencia la que hace que uno tenga confianza en si mismo y que garantiza que esta tradición perdurará en el tiempo.

Metros más alla de la feria de alasitas, detrás de la parroquia Virgen de Copacabana están los “adorneros” que por 15 o 20 soles, decoran los autos dejándolos listos para ser bendecidos mása tarde.

El precio depende de la cantidad de ornamentos que se desee colocar pero si el vehículo es más grande, como el caso de una minivan o camioneta y hasta los buses, el costo puede incrementarse.

Hoy miércoles 5 de agosto se celebra el día central de la mamita de Copacabana y el lugar está copado de quienes sueñan con lo que desean.

TAGS RELACIONADOS