​Joven poeta se hace camino en el sur del país
​Joven poeta se hace camino en el sur del país

Marianna Espezúa hace unos días presentó su última publicación de poesía femenina Ella Distópica , conversamos con la joven poeta y nos cuenta sobre su romance con las letras.

Esta joven es natural de Puno, lugar donde terminó sus primeros estudios, actualmente vienen estudiando arquitectura en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna.

Su primer libro lo publica en julio de 2013, Pólux. Antologada en “10 poetas de un solo caño”, en la antología de poesía femenina “Mis palabras exigen silencio” , “Caleidoscopio” y en “Buganvilla”.

Participó en revistas como Libertalia, Sur y Letrasértica. Ganó el XI y XIII Juegos Florales de la UNJBG con el 1er y 2do puesto en el concurso de poesía y el 1er puesto en el I FESTILEA – UNJBG”.

¿Cómo fueron sus comienzos en la literatura? Creo que ganar un primer concurso de poesía en la universidad marcó el inicio de mi trabajo en la literatura. Lo primero fue animarme a presentar mis poemas al concurso y gracias al premio conocí a un grupo de amigos que forman el colectivo Letrasértica.

En Letrasértica practicábamos una especie de alquimia poética en algún parque o bar (lo que estaba más a la mano). Publicamos varios números en la revista con el mismo nombre. Luego vinieron las presentaciones de antologías y poemarios propios, viajes y esas vivencias tan gratas que me harán querer siempre a los miembros Letrasértica.

¿Quienes la animan a decidir por el camino de la literatura? Tengo la suerte de contar con gratos modelos artísticos en mi familia. Así que siempre he contado con el apoyo de mi familia. De hecho recuerdo algún “pero hazlo solo en tu tiempo libre” de algún pariente con criterio convencional.

¿Cuál es el escritor que influye en su poesía? Amo a varios escritores y escritoras. En poesía siempre regreso a Oquendo de Amat, Girondo, Westphalen Alejandra Pizarnik, Gabriela Mistral, Blanca Varela y Rimbaud.

Pero debo declararme amante de José Saramago. Me encanta su estilo vocal. Disfruté cada libro suyo desde pequeña, hasta ahora tengo una fotografía suya en mi velador.

¿Qué considera que es más importante en la poesía? La constancia, uno no mejora de la noche a la mañana, ni tampoco deja de sentir de un día para el otro.

Puedes transformar el dolor, la alegría, la indignación y todo lo etéreo en belleza si sabes cómo usar el lenguaje, ordenar y transmitir lo que sientes.

¿Cuáles son las actividades que viene realizando como poeta y cuáles son sus proyectos? Hace poco comenzamos un proyecto editorial con mi amiga Denébola Fish.Con Nuberrante Cartonera buscamos promover el trabajo de escritores y escritores de manera independiente.

A mediados de abril haremos un pequeño festival de letras y música, ahora andamos con las pilas puestas en los ejemplares que presentaremos.

¿Cuáles son las publicaciones logradas y de qué tratan? La primera publicación fue en 2013 , Pólux. Y la reciente se llama Ella Distópica. En ambos poemarios hay una voz transgresora, en Pólux hablo del regreso de la estrella de la constelación geminiana, un regreso lleno de esperanza, la misma que se ve destruida al ver que el mundo sigue siendo verdugo de los que quieren amar. En Ella Distópica la transgresión se ve a través de un grito femenino por igualdad y solidaridad entre nosotras.

¿En tu faceta de escritora, qué es lo más le ha traído satisfacciones? Creo que lo maravilloso está en la relación amor-odio. La satisfacción de “haber escrito algo” y que se ajuste a lo que esperabas es muy gratificante. También existe la desesperación de tener la idea o sentirla pero no poder transmitirla con la misma intensidad.

Claro que el “me encanta lo que escribes” me da unos años más de vida por las endorfinas que me produce.

¿Qué consejo le daría a los jóvenes que empieza a escribir poesía? Que lean mucho y sean atrevidos. Lo hermoso de la vida está fuera de la zona de confort.

¿Como considera que es tratada la cultura en nuestro país? E n el país el arte no debe pasar de ser un hobbie para el común sociocultural. No existe un reconocimiento de parte del estado para los artistas y promotores culturales.

TAGS RELACIONADOS