Al Asad: "El caos y el extremismo se extenderán"
Al Asad: "El caos y el extremismo se extenderán"

El presidente sirio, Bachar al Asad, afirmó que el "caos y el extremismo" se apoderarían de Oriente Medio en el caso de que la comunidad internacional decidiera atacar a su país, al tiempo que negó haber hecho uso de armas químicas contra los rebeldes.

En una entrevista que adelantó la página web del diario "Le Figaro", Bachar aseguró que Oriente Medio es "un barril de pólvora" y que "el fuego se aproxima", por lo que alertó de la existencia de "un riesgo de guerra regional".

"No hay que hablar solo de la respuesta siria, también de lo que podría producirse tras el primer ataque. Nadie puede saber qué pasaría. Todo el mundo perderá el control de la situación cuando el barril de pólvora explote. El caos y extremismo se extenderán", indicó el presidente sirio al enviado especial del diario a Damasco.

DESAFÍO A EE.UU. Y FRANCIA. Bachar desafió a los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Francia, François Hollande, a que muestren "una sola prueba" del ataque de su ejército con armas químicas.

"No estoy diciendo que el ejército sirio posea o no esas armas. Supongamos que el ejército sirio quisiera utilizar armas de destrucción masiva, ¿lo podría hacer en una zona en la que ella misma se encuentra, donde soldados han sido heridos por esas armas, como han constatado los inspectores de la ONU al visitarlos en los hospitales donde estaban siendo tratados?", se preguntó el líder sirio.

En el caso concreto de Francia, Bachar aseguró que el pueblo galo "no es enemigo de Siria", pero "la política de su Estado es hostil al pueblo sirio".

Bachar amenazó con "repercusiones negativas" sobre los "intereses franceses" en caso de ataque.

Al tiempo, el presidente sirio aseguró que "cualquiera que contribuya al refuerzo financiero y militar de los terroristas es el enemigo del pueblo sirio".

VIDEOS DIVULGADOS. A su turno, el Gobierno francés divulgó seis breves videos que asegura fueron realizados el 21 de agosto pasado, por aficionados, en la mañana del supuesto ataque con armas químicas perpetrado en la periferia de Damasco por el régimen del presidente Bachar al Asad.

Según informa el Ministerio francés de Defensa en su página web, donde pueden verse las imágenes de decenas de muertos y algunos heridos supervivientes, muchos de ellos de corta edad, estas cintas son algunas de las muchas analizadas por sus expertos.

Los seis videos, de muy corta duración, forman parte de las pruebas que el Gobierno francés entiende aportar para probar que el régimen sirio utilizó contra su población armamento químico, por lo que debe ser castigado militarmente por una coalición internacional.

Según "un análisis técnico metódico de 47 videos originales" de los eventos del 21 de agosto, tras un primer balance, barrio por barrio, del número de víctimas, se contabilizaron 281 muertos en la zona este de Damasco, precisó el Gobierno.

CONGRESO DEFINE. Dos de los senadores republicanos más críticos con la política del presidente de EE.UU., Barack Obama, advirtieron de las negativas consecuencias de una falta de acuerdo en el Congreso para un plan de ataque a Siria, tras reunirse con el Mandatario en la Casa Blanca.

El senador por Arizona y excandidato presidencial republicano en 2008, John McCain, opinó que sería "catastrófico" que no hubiese un acuerdo en el Congreso sobre la respuesta militar a Siria por el uso de armamento químico.

El legislador coincidió con el Presidente en que es necesario que el Congreso acceda a autorizar una respuesta militar contra Siria, y aseguró que un rechazo a la intervención militar afectaría seriamente a la credibilidad de Estados Unidos a nivel internacional.

McCain y el senador por Carolina del Sur Lindsey Graham pidieron a Obama una estrategia que no solo castigue a Bachar al Asad por el uso de armamento químico, sino que permita a la larga el fin del régimen sirio.

Ambos se mostraron de acuerdo con Obama en que la intervención militar en Siria no debería requerir "tropas sobre el terreno", aunque el ataque "limitado" que ha prometido la Casa Blanca debería ser parte de una estrategia para cambiar el curso de dos años y medio de guerra en Siria a favor de la oposición.

BUQUES EN POSICIÓN. Rusia anunció el envío de un buque de guerra a las costas de Siria para recabar información sobre el conflicto, mientras refutaba las pruebas presentadas por EE.UU. sobre el supuesto uso de armas químicas.

"El domingo por la noche, (el buque de reconocimiento) "Priazóvie" salió hacia su destino en el Mediterráneo oriental. La tripulación del navío debe cumplir una misión relacionada directamente con su función: recoger información operativa en la zona de la escalada del conflicto", informó una fuente diplomático-militar rusa a la agencia Interfax.

El buque no se sumará a la flotilla de la Armada rusa que opera de forma permanente en el Mediterráneo desde junio pasado, sino que cumplirá una misión ordenada directamente por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de este país.

En tanto, el portaaviones "USS Nimitz" y su escolta, compuesta por cuatro destructores y dos cruceros de misiles dirigidos, fueron mantenidos en el Océano Indico en una "decisión prudente", señaló un funcionario. Este confirmó a la agencia AFP que la nave se encuentra en la región, pero rehusó a brindar la localización específica.

"La coincidencia de embarcaciones de la marina es rutina mientras se trasladan responsabilidades y el número de barcos en una región que varía", señaló.

"Sin embargo, estamos preservando las opciones manteniendo barcos adicionales en la región que incluye al portaaviones 'USS Nimitz'", agregó.

MILLONES DE DESPLAZADOS. Las Naciones Unidas estima que siete millones de personas -cerca de un tercio de la población de Siria antes de la guerra- se vieron obligadas a abandonar sus hogares por el conflicto.

Según recoge BBC Mundo, la agencia para los refugiados de la ONU dice que cinco millones de personas -en su mayoría mujeres y niños- se han desplazado dentro del país, mientras que dos millones han huido a países vecinos.

Tarik Kurdi, portavoz de la ONU, describió la asistencia de la organización como "una gota en el mar" en términos de la necesidad que hay en el país de ayuda humanitaria.

ANÁLISIS. El internacionalista Juan Velit dijo que un posible ataque de Estados Unidos a Siria podría afectar nuestra economía con la subida del precio del petróleo y afectar las inversiones de los países árabes.

"Para el caso de Perú, nos podría comprometer en la medida que las inversiones que se esperan de los países árabes en las dos reuniones Aspa que hubo en nuestro país, disminuyan sensiblemente en la medida que podría iniciarse un proceso de desestabilización en algunos países del área como Egipto, Libia, Túnez, Irán, Iraq y al mismo Siria".

Velit indicó que el precio del petróleo podría subir y "perturbar" la situación económica. Recomendó al Gobierno estar prevenidos y hacer un llamado internacional para tratar de evitar este conflicto bélico.

TAGS RELACIONADOS