:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/OQEVYX2DGBBS5JIFAHHOPLUQ54.jpg)
El Congreso chileno aprobó hoy el alza del sueldo mínimo propuesta por el Gobierno, que lo eleva de 182.000 pesos (unos 364 dólares) a 193.000 pesos (386 dólares), aunque el proyecto de ley no contó con el apoyo de la oposición y fue ratificado a través de un veto presidencial.
El Senado aprobó la iniciativa en el último trámite legislativo, aunque los senadores de la opositora Concertación, que pedía aumentar el salario mínimo hasta los 200.000 pesos (400 dólares), optaron por no votar.
El proyecto de ley fue rechazado en varias oportunidades tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado, por lo que el Gobierno conservador de Sebastián Piñera presentó un veto aditivo para facilitar su aprobación.
La oposición consideraba que Chile puede permitirse un aumento del sueldo mínimo hasta los 200.000 pesos gracias a que su economía crece a tasas superiores al 5 % y tiene una reducida tasa de desempleo.
El Ejecutivo y los partidos que lo respaldan, en tanto, argumentaban que un alza de 36 dólares puede provocar un aumento del desempleo y debilitar la economía ante un posible contagio de la crisis europea.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo tras la aprobación del aumento que el reajuste "representa un 6 % nominal y un 3,3 % real que supera en un 65 % lo otorgado en promedio en el Gobierno de Michelle Bachelet".
"No podemos sino estar satisfechos de que finalmente los trabajadores que ganan menos en este país puedan tener un reajuste de 11.000 pesos por mes que lleva al salario mínimo a 193.000 pesos", agregó.