Este domingo elecciones presidenciales en Argentina, Guatemala y Haití
Este domingo elecciones presidenciales en Argentina, Guatemala y Haití

Argentina, Guatemala y Haití entraron en la recta final este domingo 25 de octubre para sus respectivas elecciones presidenciales, mientras Colombia celebrará comicios parciales como Polonia y Ucrania.

ARGENTINA

Los argentinos comenzaron a votar este domingo por una nueva era política, con el oficialista Daniel Scioli como favorito, frente a Mauricio Macri y Sergio Massa, inclinados a la derecha o la centroderecha, tras 12 años de gobiernos centroizquierdistas.

Con lluvia, viento y frío desde las ocho de la mañana se abrieron los centros de votación, que cerrarán a las 18H00 (21h00 GMT). Recién el lunes hacia las 02h00 GMT habrá un indicio de tendencias.

Más de 32 millones de ciudadanos pueden votar en la tercera economía de Latinoamérica. La presidenta peronista de centroizquierda Cristina Kirchner termina su último mandato. Apoya a Scioli, un peronista moderado, que a diferencia de ella sintoniza bien con los mercados y las corporaciones.

El gran rival es Macri, alcalde de Buenos Aires y magnate empresario de derecha, defensor a ultranza del libre comercio y la libre empresa. En un lugar intermedio está el tercero en discordia, el diputado peronista de centroderecha Massa. Los tres son nietos de inmigrantes italianos.

"No son tan claras las diferencias entre ellos, son muy parecidos", dijo Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit (M&F) en un encuentro con la prensa extranjera.

Otros tres candidatos, sin peso en las encuestas, son la socialdemócrata Margarita Stolbizer, el peronista de centroderecha y expresidente que declaró el 'default' en 2001, Adolfo Rodríguez Saá, y el trotskista Nicolás del Caño.

GUATEMALA

Los guatemaltecos comenzaron a votar este domingo en la segunda ronda de elecciones presidenciales en las que se enfrentan el comediante derechista Jimmy Morales y la exprimera dama socialdemócrata Sandra Torres.

El presidente del Tribunal Electoral, Rudy Pineda, declaró abiertas las mesas para que las 7,5 millones de personas habilitadas puedan emitir el sufragio hasta las 18H00 locales (00H00 GMT), cuando cierran las urnas.

"Estamos en una fiesta cívica, aprovechemos este día soleado para votar", declaró Pineda a periodistas tras abrir la votación.

La elección permitirá escoger al gobierno que asumirá el mando del país centroamericano tras la tormenta política desatada por la revelación de un escándalo de corrupción que provocó en setiembre pasado la renuncia y encarcelamiento del entonces presidente Otto Pérez.

La salida de Pérez, acusado de ser el cabecilla de una red de defraudación aduanera, puso al combate a la corrupción en el centro de la agenda de los candidatos presidenciales.

Morales, un comediante de cine y televisión de 46 años y sin experiencia política, es el favorito en las encuestas para ganar la elección, por encima de Torres, de 60 años.

La elección se realiza en 2.786 centros de votación con 19.582 juntas receptoras de sufragios, detalló el presidente del tribunal.

HAITÍ

Los haitianos comenzaron a votar este domingo para elegir presidente y renovar a casi todos los representantes políticos con varios años de atraso respecto de las exigencias constitucionales, en un marco de incertidumbre sobre la seguridad que hacía temer una fuerte abstención.

Los 5,8 millones de electores deben acudir a los centros de votación antes de las 16H00 locales (20h00 GMT) para la primera vuelta de la elección presidencial, la segunda vuelta de las elecciones legislativas y las municipales.

Después del arrasador sismo de enero de 2010, que dejó más de 200.000 muertos y un millón y medio de habitantes en la calle, el país más pobre de América inició un largo proceso de reconstrucción, enlentecido por el conflictivo contexto político.

Tras la caída de la dictadura de los Duvalier en 1986, Haití estuvo marcado por la inestabilidad política con una sucesión de elecciones impugnadas y varios golpes de Estado.

La profunda crisis entre el gobierno y la oposición desde la llegada a la presidencia de Michel Martelly en mayo de 2011 impidió la realización de elecciones locales y legislativas.

Finalmente, este domingo los electores podrán elegir nuevamente a sus alcaldes. Ya que, a falta de elecciones, cuando sus mandatos llegaron a término, fueron progresivamente reemplazados a partir de 2013 por funcionarios ejecutivos, designados directamente por la presidencia.

La jornada electoral también permitirá elegir a diputados y senadores.

A causa de la repetida postergación de las elecciones legislativas, el Parlamento haitiano cesó en sus funciones el 13 de enero último. Tras las votaciones, la Asamblea Nacional y el Senado podrán finalmente reanudar su trabajo en enero de 2016. 

La primera vuelta de la elección presidencial en Haití que se desarrolla este domingo tiene un número récord de candidatos: son 54 las personas en carrera para reemplazar a Michel Martelly, pero son pocos los que tienen posibilidades en estos comicios de resultado incierto.

- Jovenel Moïse, 47 años.

Es apoyado por el actual jefe de Estado. Su carrera política comienza precisamente en estos comicios, como candidato del partido oficialista PHTK (Partido Haitiano Tete Kale).

Nacido al norte del país, exsecretario de la Cámara de Comercio e Industria deHaití, es un empresario agrícola especializado en el cultivo de bananas. De allí que se lo apode "Neg Bannan nan", es decir 'el hombre de la banana' en créole.

- Jude Célestin, 53 años.

Candidato por la Liga Alternativa por el Progreso y la Emancipación Haitiana (Lapeh), es la segunda vez que intenta acceder a la presidencia.

Durante las elecciones de 2010 fue el candidato promovido por el entonces presidente, René Préval. Pero fue descartado de la segunda vuelta en beneficio de Michel Martelly frente a masivas manifestaciones en Puerto Príncipe, por la presión internacional y tras la mediación de la OEA.

Nacido en Puerto Príncipe, ingeniero de profesión, dirigió durante mucho tiempo el organismo público encargado de construir y mantener las carreteras.

- Moïse Jean-Charles, 48 años.

Elegido senador en 2009, encabeza el partido Piti Dessalines ("Los hijos de Dessalines" en créole, por el nombre del héroe de la independencia).

Originario del norte del país, inició su carrera política como alcalde de su municipio, Milot. Durante su mandato legislativo fue el más feroz detractor de Martelly y participó regularmente de todas las manifestaciones anti-gubernamentales.

- Maryse Narcisse, 57 años.

Es una de las cuatro mujeres que aspiran a la presidencia. Nacida en la región metropolitana de Puerto Príncipe, médica de profesión especializada en salud pública, adhirió al partido Fanmi Lavalas en 1996.

Fue miembro del gabinete del presidente Jean-Bertrand Aristide (1994-1996, 2001-2004) durante su segundo mandato. Tras la partida de éste al exilio en Sudáfrica en 2004, se convirtió en su portavoz.

Es apoyada por el expresidente, quien regresó del exilio en marzo de 2011. Es la primera vez que el partido Fanmi Lavalas, excluido de todos los comicios desde 2004, está autorizado a presentar candidatos a las elecciones.