Fiscalía francesa pide archivar caso sobre supuesto envenenamiento de Yaser Arafat
Fiscalía francesa pide archivar caso sobre supuesto envenenamiento de Yaser Arafat

 La fiscalía de Nanterre, a las afueras de París, ha solicitado el archivo de la instrucción por supuesto envenenamiento en la muerte del líder palestino Yaser Arafat, fallecido en París en 2004, informaron hoy medios locales.

Tres magistrados franceses abrieron una investigación judicial en agosto de 2012 tras la denuncia contra "X" (sin identificar al presunto culpable) que había presentado la viuda del histórico presidente de la Autoridad Nacional de Palestina (ANP), Suha Arafat.

Su denuncia respondía al hallazgo en noviembre de 2012 de polonio 210, un elemento radiactivo y tóxico, en los enseres del histórico líder palestino cuando se abrió su tumba.

Entonces se habían extraído muestras que se entregaron a tres equipos de investigadores suizos, franceses y rusos.

Los expertos a los que recurrieron los magistrados franceses rechazaron en dos ocasiones la tesis del envenenamiento, la última de ellas en marzo, cuando descartaron "la hipótesis de una ingestión de polonio 210 en los días precedentes a la aparición de los síntomas que presentaba Yasser Arafat".

Ya en 2013, un equipo de especialistas franceses había descartado que el que fuera presidente de la ANP hubiera fallecido a los 75 años envenenado, sino probablemente por culpa de una infección generalizada.

Pero un grupo de científicos suizos apuntó a la tesis del envenenamiento como la "más coherente" para explicar su deceso en noviembre de 2004 en un hospital militar de París.

Esos análisis suizos, encargados por la televisión catarí "Al Yazira" en el marco de una investigación periodística, encontraron altos niveles del agente radiactivo polonio 210 en las costillas y la pelvis de Arafat, así como en la tierra sobre la que se colocó su cadáver.

La primera investigación francesa no descartaba la presencia de polonio, pero lo explicaba por "causas medioambientales naturales", lo que llevó a la viuda del histórico líder palestino, Suha Arafat, a pedir que ambos grupos de expertos cotejaran sus resultados.

El segundo peritaje francés también sostenía que los restos de polonio 210 y de plomo 2010 encontrados durante la exhumación del cadáver eran "de origen medioambiental".

Arafat comenzó a sufrir síntomas de un trastorno gastrointestinal el 12 de octubre de 2004 y, tras una serie de complicaciones que agravaron su estado, fue trasladado desde Ramala al hospital militar de París, donde murió el 11 de noviembre de ese mismo año.

Su viuda ha defendido desde entonces que el antiguo líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y premio Nobel de la Paz fue envenenado por alguien de su entorno cercano. 

TAGS RELACIONADOS