Juan Jiménez Mayor: “La OEA está en una crisis política y de credibilidad”
Juan Jiménez Mayor: “La OEA está en una crisis política y de credibilidad”

Mañana y el martes se desarrollará la reunión del pleno de la (OEA), la asamblea general ordinaria donde se tratará el tema “Presente y futuro de la OEA”. , representante permanente del Perú ante este organismo, conversó en exclusiva con Correo acerca de hacia dónde va la OEA y sobre las nuevas dimensiones que nuestro país empieza a cobrar en su interior.

¿Por qué se escogió este tópico: “Presente y futuro de la OEA”?

La OEA, como se sabe, es una organización que está en crisis. No solo en el ámbito político y de credibilidad en las Américas por parte de la opinión pública internacional. También hablamos de que hay una crisis financiera. Hay países que no pagan sus cuotas, deben años, y eso siempre afecta.

Según la información pública, no hay fondos de contingencia.

Son una serie de contingencias que generan inestabilidad e inacción. Porque sin recursos económicos es imposible avanzar, más aún cuando Luis Almagro -elegido en marzo como nuevo secretario general de la OEA- ha hecho una serie de ofrecimientos de cambios en la organización.

¿La Asamblea responde al tema de la crisis?

Cuando se ha planteado el tema de presente y futuro, implica cambiar precisamente la visión de que la OEA no está en los grandes temas. Lo que pasa es que, como siempre se dice, “la OEA es lo que los países quieren que sea”. Hay bloques de países en el hemisferio que tienen una idea muy pesimista, al punto de pensar que la OEA no debería existir, aunque sin embargo siguen allí.

No ha desaparecido...

Es un órgano permanente. El Celac, Unasur, son organismos que se han venido creando en el tiempo. La OEA tiene una permanencia histórica y de estructura organizativa.

¿Qué temas no generan confianza en la opinión pública internacional?

Está el tema de Venezuela, que se reclamaba constantemente como parte de los problemas que vemos en la región, pero que tienen poco eco en la propia organización.

MOMENTO DEL PERÚ

¿Está ganando peso el Perú al interior de la OEA?

Partimos el año pasado por tener un protagonismo en el órgano hemisférico a partir de la postulación de Perú a la secretaría general. Eso fue generando un espacio de interacción con todas las delegaciones. Lamentablemente, la candidatura no logró en el punto inicial lo que esperábamos y nuestro candidato declinó. Pero esto no disminuyó la presencia del Perú en un espacio de tanta importancia.

¿Había un plan de acción?

Sí. Por ejemplo, pudimos obtener la Junta Interamericana de Defensa por primera vez en la historia, y con votación unánime además. Un gran trabajo del equipo de la misión peruana.

¿Se fortalece la imagen del país?

En el ámbito cultural, por ejemplo, la OEA por primera vez en la historia ha declarado como órgano multilateral el reconocimiento del cajón peruano para las Américas. He venido buscando que esto sea declarado por la Unesco. Ya se va avanzando en los trámites, como lo hemos venido hablando con la ministra de Cultura.

¿Se refiere a proteger lo nuestro?

Impedir lo que sucede con el caso chileno, donde por segunda vez estamos litigando en la autoría y denominación de origen del suspiro a la limeña. Ahora tenemos otro proceso en Chile vinculado a esto. Es importante que tengamos escenarios internacionales donde estos temas de tradición y cultura peruana sean reconocidos.

¿Cuál es la imagen del Perú como país en el exterior?

Aquí nos estamos sacando los ojos, tenemos una lucha fratricida en la política, y lamentablemente se va a poner peor; y sin embargo, la visión que se tiene del país afuera es muy distinta. El año pasado, que se supone fue un año malo, hubo inversiones por 8 mil millones de dólares. En la época de (Alan) García, ningún año tuvo 8 mil millones de dólares de inversión minera. Entonces, la lectura que estamos haciendo es bien pesimista, buscando cómo imputarle cosas al Gobierno.

Se critican cambios, como la Hoja de Ruta.

Se critican como si fuera una traición, como se ha dicho las últimas semanas a raíz de lo de Tía María, y no se dice que en el Perú se han hecho avances importantes en crecimiento. Este año vamos a ser el tercer país en crecimiento en Sudamérica. Y la lectura que tenemos es que nuestra economía es un desastre, y eso no puede ser. 

Luis Almagro, el nuevo secretario general

El próximo 26 de junio, Luis Almagro visitaría el Perú. Se trataría de su primera visita en calidad de secretario general de la OEA, tras asumir el cargo en mayo pasado.

Abogado y político uruguayo, Almagro dejó establecido desde un inicio que entre sus prioridaes está la modernización de la organización que ahora preside.

“No habrá dobles estándares durante mi administración, y deberemos ser ejemplo en nuestra casa primero, en transparencia, tolerancia, diálogo y rendición de cuentas, para poder exigirle algo a los demás”, señaló.

Luis Almagro Lemes fue elegido secretario general de la OEA el 18 de marzo de 2015, con el apoyo de 33 de los 34 Estados miembros y una abstención.