Paramédicos ingresan a una persona enferma al Hospital General de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua. (EFE/Luis Torres).
Paramédicos ingresan a una persona enferma al Hospital General de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua. (EFE/Luis Torres).

Una preocupación que ha llegado a América Latina. Nueva Delhi abrió centros de tratamiento de mucormicosis para luchar contra esta infección inusual, que se empezó a extender hace unas semanas entre los convalecientes de (COVID-19) en la India.

Las autoridades nacionales anunciaron la detección de miles de casos de mucormicosis, apodada “hongo negro”, que los especialistas vinculan con la diabetes y deficiencias en el sistema inmunológico de víctimas de coronavirus.

En abril, el COVID-19 dejó más de 100.000 fallecidos en el país.

Sin embargo, las autoridades no pudieron determinar cuántos decesos se debieron a la mucormicosis desde que empezó la segunda ola de contagios de COVID-19.

Según la prensa, más de 200 enfermos de mucormicosis fueron tratados a mediados de mayo en clínicas de Nueva Delhi, y decenas de ellos estuvieron a la espera de obtener una cama en algún hospital.

Los estados de Rayastán y de Telangana también vienen enfrentando una epidemia de “hongo negro” y el de Maharashtra detectó más de 2.000 casos.

Algunos médicos afirman que la mucormicosis afecta sobre todo a personas a las que se les administraron esteroides para combatir el COVID-19.

La infección de este hongo mata a más del 50% de las personas afectadas en tan solo unos días.

En esta fotografía tomada el 12 de mayo de 2021, los voluntarios llevan el cuerpo de una víctima del coronavirus en un crematorio en Nueva Delhi. (Foto de Arun SANKAR / AFP)
En esta fotografía tomada el 12 de mayo de 2021, los voluntarios llevan el cuerpo de una víctima del coronavirus en un crematorio en Nueva Delhi. (Foto de Arun SANKAR / AFP)

Caso en México

Durante la última semana, medios como “” informaron del primer caso de “hongo negro” en un paciente de 34 años en el Estado de México. Este hombre se viene recuperando del COVID-19.

Es muy desafortunado, muy triste que alguna persona lo padezcan, pero no debe usted quedarse con la impresión de que es algo que va a empezar a aumentar y aumentar, aumentar y que podría afectar la usted o a un familiar”, indicó Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Este tipo de infecciones existen en México desde hace muchos años, igual que existen casi en cualquier país, y afectan de forma casi exclusiva a personas que tienen inmunosupresión grave, es decir, las defensas muy bajas”, agregó.

El funcionario aclaró que esta situación clínica se presenta con mayor frecuencia en ciudadanos que tienen cáncer o se encuentran en un proceso de quimioterapias.

Irak y Uruguay también han reportado casos.

Con información de AFP.

TE PUEDE INTERESAR