Unasur creará "banco de precios de medicamentos" y mapa para producirlos
Unasur creará "banco de precios de medicamentos" y mapa para producirlos

La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud firmaron hoy dos compromisos para crear un "banco de precios de medicamentos" y elaborar un mapa sobre el potencial para producirlos en la región.

Ambos proyectos fueron suscritos en Quito por el secretario general de Unasur, el expresidente colombiano Ernesto Samper, y el director del ISAGS, el exministro brasileño de Salud José Gomes Temporao.

La puesta en marcha de los compromisos requerirá una inversión de 300 mil dólares, que provendrán del llamado "Fondo de Iniciativas Comunes que tenemos en Unasur para financiar este tipo de proyectos", dijo el secretario del bloque.

Según Samper la creación de un "banco de precios de medicamentos" tiene que ver con uno de los problemas más "dolorosos" que afrontan los pacientes en la región.

Dijo que una familia suramericana destina entre el 20 y 30 por ciento de lo que gasta en salud para comprar medicamentos, además de que se ha constatado que los precios de los fármacos varían "de una forma irracional de país a país".

"El banco busca tener unos precios de referencia a través de los cuales sepamos efectivamente cuánto les está costando a los suramericanos la inversión que hacen en la compra de medicamentos y cuáles son las diferencias de los precios que existe entre uno y otro país", indicó.

"El informe de precios es un paso fundamental en la estrategia para abaratar los costes de la salud en la región y controlar a aquellas empresas que, de alguna manera, abusan", refirió.

El segundo compromiso suscrito hoy, añadió, tiene que ver con la "elaboración de un mapa de cuáles son las capacidades de producción de medicamentos de los países de Unasur" que ayude a definir políticas regionales para sustituir las importaciones de fármacos por la producción local.

En tanto, Gomes Temporao recordó que Suramérica tiene 400 millones de habitantes, un mercado que, según afirmó, hay que abordarlo con "inteligencia".

Asimismo destacó el proyecto de "Mapeo de capacidades regionales para la producción de medicamentos", porque permitirá reconocer cuál es "la capacidad productiva, tecnológica, científica de los laboratorios públicos y privados" que existen en Suramérica.

Con esa herramienta los suramericanos, por ejemplo, podrán efectuar "compras conjuntas, licenciamientos conjuntos, regulación conjunta" en el campo de los medicamentos.

La Unasur está formada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

EFE