Desconcierto  pedagógico
Desconcierto pedagógico

El Ministerio de Educación a partir de agosto del 2011 inició un debilitamiento abierto del currículo nacional de la Educación Básica Regular, legalmente vigente hasta la actualidad. Con ese propósito, el 2012 se comenzó a exigir a los directores y docentes que enseñaran los contenidos de las denominadas Rutas del Aprendizaje y los Mapas de Progreso en matemática, comunicación, ciudadanía y ciencias. A esto hay que agregar la incorporación en la tarea docente de 8 aprendizajes fundamentales.

Esto ha traído un gran enredo curricular que la directiva ministerial para el 2014 pretende superar cuando dice (ver artículos 6.2.1 y 6.2.5 de la RM 0622-2013-ED): el equipo directivo lidera el mejoramiento de las prácticas pedagógicas en la institución educativa a partir del uso de las rutas del aprendizaje existentes para las competencias de comunicación y matemática, las que se ponen a disposición de los docentes para ayudarlos en una enseñanza efectiva. En las demás áreas continuará aplicándose el Diseño Curricular Nacional vigente.

En los últimos meses he tenido muchas reuniones de trabajo con directores y docentes de Lima y provincias, donde he observado que siguen muy confundidos porque muchos especialistas del Ministerio, de las DRE y las UGEL siguen imponiéndoles la utilización de los documentos mencionados, sin tomar en cuenta lo dispuesto por la directiva para el año escolar 2014. Es más, este año hay funcionarios en Lima que están incorporando una nueva herramienta: Autopistas Del Aprendizaje (ADA), teniendo como base el aún inexistente Marco Curricular.

Esta situación está generando un preocupante desconcierto pedagógico que afecta el trabajo educativo en los colegios, la cual no debiera pasar por alto el sector.