De acuerdo con el informe técnico “PERÚ: Comportamiento de los Indicadores del mercado laboral a nivel nacional y en 26 ciudades”, publicado por el INEI, la población ocupada del país al cierre del primer trimestre del año es de 17 millones 159 mil 100 personas, cifra superior al mismo periodo del año pasado en 132 mil personas. Asimismo, los trabajadores que cuentan con un empleo adecuado a abril 2023, se incrementaron en alrededor de 117 mil con respecto al periodo abril del 2022.

En esa línea y gracias a la apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona Centro Norte del país, se reactivaron los 250 mil puestos de trabajo que genera la pesca industrial. Pero no solo eso, los más de 18 mil tripulantes de las embarcaciones industriales se vienen recuperando tras sufrir, el año pasado, la peor crisis del sector en los últimos 25 años.

En la otra orilla, la realidad de la zona Sur es muy crítica. En el mismo informe, el INEI señaló que una de las ciudades con mayores tasas de desempleo es Moquegua, donde está ubicado el puerto de Ilo, una zona donde la pesca industrial no viene desarrollándose adecuadamente debido a una regulación obsoleta y anti técnica; que ha traído como consecuencia el cierre de 10 de las 13 plantas pesqueras instaladas en el sur, perjudicando a los trabajadores del sector pesquero. Si lo que se quiere es generar más empleo formal, urge atender esta problemática.

A pesar de ello, gracias al compromiso de los miles de trabajadores del sector pesquero, este año se reactivará la economía nacional, especialmente en los puertos de nuestro litoral; así como la economía de los más de 750 mil peruanos y peruanas que dependen de manera directa e indirecta del sector pesquero en todo el país.


TAGS RELACIONADOS