El crecimiento de octubre de 2.09%, según el Instituto Nacional de Estádistica e Informática, confirma la tendencia a la baja de la economía por la coyuntura actual y el congelamiento por diferentes factores, entre ellos la paralización de proyectos de inversión.

La semana pasada, el Ministerio de Energía y Minas (Minen) publicó un reporte donde señala que -por ejemplo- Arequipa, Pasco y Ayacucho son las regiones que concentran la mayor cantidad de proyectos de exploración minera en este año y que suman US$ 496.2 millones.

Un informe que podría ser tomado como alentador, en especial Arequipa que concentra la mayor cantidad de inversión con US$ 167 millones, empero los proyectos corren el riesgo del boicot de opositores que no permiten su despegue, sumado a ello la inestabilidad que reina en el paìs.

Por eso, no sorprende las recientes declaraciones de la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Jessica Rodríguez, quien dijo "los dueños de Zafranal decidieron vender el proyecto y no seguir adelante porque la coyuntura que se tuvo este año fue negativa"

Importantes inversiones corren el riesgo de trabarse y paralizarse por estos conflictos sociales, impidiendo generar nuevos recursos económicos en beneficio del país, en especial dando oportunidad de trabajo a peruanos.

Este 2020 el gobierno tiene que poner mayor decisión para empujar las inversiones y así mejorar nuestro crecimiento económico del sector y otros.

TAGS RELACIONADOS