GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

La madrugada del viernes, la Policía Nacional del Perú (PNP) y personal del Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca (Corah) intentaron instalar un campamento en El Carmen, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya (Puno), generándose enfrentamientos, con el saldo de dos campesinos muertos y varios heridos.

El 2018, Devida transfirió S/70 millones al Corah, S/57 millones destinados a planes de erradicación y S/13 millones para el traslado de personal y equipos. Además, la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada Americana (SAAL) otorgó $7.5 millones.

Es un programa con fondos públicos, financiado por EE.UU., que busca erradicar la hoja de coca en nuestro país, para evitar el crecimiento del narcotráfico.

Lo cierto es que pretender erradicar la hoja de coca en los países de la región sin mesas de diálogo entre los agricultores y el Estado, sin brindar políticas alternativas viables al sembrío de hoja de coca, solo ha generado conflictos sociales y muertes, como las de Puno.

El ministro del Interior expuso los planes previstos en la Comisión de Defensa, confundiendo Sandia con Carabaya, demostrando un desconocimiento total de la problemática de la región, y por ello mismo no tuvo alternativas ni propuestas, solamente represión.

Es necesario 1. Empadronar a los agricultores; 2. Evaluar un límite de 2 hectáreas de cultivo por agricultor empadronado; 3. Compra de la producción por Enaco; 4. Aplicar propuestas de cultivos alternativos, pero con rentabilidad económica viable; 5. Revisión y cambio de los protocolos empleados por la Policía. Para empezar.

Urge determinar responsabilidades por las muertes en Puno, así como evaluar si el trabajo del Corah ha resultado eficaz. ¿Cuáles son las cifras en el Huallaga? Es preciso que el Estado se haga presente con apoyo sostenido a la zona, no solo para erradicar cuando nos visitan funcionarios estadounidenses.