GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Hace unos años fue en Huancavelica, luego en Huancayo, Piura y Arequipa; hoy el problema se presenta de nuevo en Loreto y nos recuerda que el sistema de salud es un paciente con un mal permanente y cuyas recetas aplicadas son simples paliativos para salir del apuro, y nos demuestran que carecemos de políticas coherentes para mejorar la situación de los hospitales existentes en el territorio nacional.

“Los hospitales son deplorables”, ha dicho a Correo con realismo el vicerrector de Investigación de la Universidad Cayetano Heredia, Ciro Maguiña, sobre lo que pasa en la mayoría de centros asistenciales del país y sobre todo por la muerte de nueve infantes en salas del nosocomio regional de Loreto.

Este tipo de problemas, que son frecuentes cada cierto tiempo, requieren ser tratados con dedicación y recursos necesarios, sabiendo que la mayoría de hospitales están deteriorados por la inadecuada planificación en su mantenimiento.

En los últimos años, los diferentes gobiernos proyectaron inversiones para construir nueva infraestructura hospitalaria, una medida necesaria, empero descuidaron la dotación de recursos para tenerlos en buen estado y con servicios de calidad que requiere la población.

Las condiciones sanitarias en los hospitales del país no son las adecuadas y eso no solo ocurre con los del sector salud, pues algunos centros de EsSalud enfrentan similares riesgos.

El tema del déficit de infraestructura hospitalaria requiere ser resuelto y el Gobierno está obligado a garantizar un buen servicio al que tienen derecho todos los peruanos sin distinción alguna.

TAGS RELACIONADOS