Los 18 de mayo de cada año se conmemora el día de la mujer en el sector portuario, un día importante para reflexionar sobre los avances que las mujeres hemos tenido en un sector predominantemente masculino, y sobre el camino que aún nos queda por recorrer. Según el informe del International Chamber of Shipping realizado en el 2021, las mujeres representan solo el 1.2% de la mano de obra marítima mundial. Asimismo, para el 2023, la región que lidera la mayor tasa de participación femenina en el sector es Asia, tanto en puestos de administración como de operaciones y manipulación de carga mientras que América Latina solo es salvada de estar en la cola por las bajas tasas de participación en África.

No quisiera concentrarme en las consideraciones morales y éticas de promover más participación femenina, pero si en las increíbles ganancias que tienen las organizaciones y empresas cuando deciden incorporar mujeres en sus directorios y cargos directivos.

The Catalyst en el 2007 encontró que aquellas empresas con mujeres en sus directorios duplicaban los rendimientos de capital de aquellas empresas con directorios netamente masculinos (53% de diferencial), mientras que las empresas con mujeres en directorios superaban en un 43% en ventas a aquellas con directorios 100% masculinos.

McKinsey en su investigación “Women Matter” del 2008, encontró que las 9 conductas de liderazgo que potenciaban el desempeño organizacional de las empresas eran en promedio más practicadas por las mujeres, haciendo que aquellas empresas con mujeres en directorios y cargos directivos tuviesen mejores resultados financieros. Interesante, ¿no?

Y es que la diversidad no solo es deseable por temas éticos, sino que también es muy rentable. Lo es en el sector portuario y en cualquier otro, por ello que estas fechas nos ayuden a evaluar y reflexionar sobre las ganancias que obtenemos como empresa y como sociedad al apostar por el talento que las mujeres ofrecemos.

TAGS RELACIONADOS