GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

El representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Manuel Amat Llerena, ha señalado la semana pasada que en la región existen cinco conflictos sociales latentes y, como era de esperarse, la mayoría de ellos es por temas socioambientales.

Por ello, es importante que se monitoree de manera permanente cada uno de ellos y aquellos que están en plena gestación, como el rechazo al proyecto de construcción de una represa en Ayo (Castilla), la presencia antiminera en Huancarqui que está moviendo a algunos dirigentes para oponerse al proyecto de Zafranal, entre otros.

El anuncio de la presencia del presidente Pedro Pablo Kuczynski en el Valle de Tambo en breve, por ejemplo, donde se centra el conflicto de Tía María, será de importancia, pues si bien es cierto en estos momentos no existen actos de violencia, pueden presentarse.

Otro de los conflictos es el referido a los mineros artesanales de Chala, quienes exigen que se les dé facilidades para seguir operando mientras dure el proceso de formalización. El cuarto involucra a los pobladores y pescadores de Ocoña, quienes se oponen a la aprobación del Estudio Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico Oco 2010 de la empresa Ocoña-Hidro, caso bastante delicado y que requiere de una mejor explicación del trabajo proyectado. Finalmente está el conflicto entre los pobladores de Umachulco (Castilla- Alta) con la minera Buenaventura.

Existen otros conflictos sociales y por ello las instancias correspondientes tienen que advertir de manera oportuna para que se intervenga antes que estos alcancen mayor escala y lleguen a la violencia, convirtiéndose después en insostenibles.