GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

La epidemia del VIH/Sida es uno de los problemas de salud pública más graves alrededor del mundo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, más de 1 millón de personas mueren a causa del sida anualmente. Sin embargo, con un tratamiento oportuno, los pacientes gozan de una buena calidad de vida y no desarrollan los síntomas incluso por décadas. En nuestro país, según cifras del Ministerio de Salud al 2018, alrededor de 50 mil pacientes reciben su tratamiento, pero aún falta que los medicamentos puedan ser accesibles a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Las personas trans son uno de estos sectores. Su vulnerabilidad es agravada pues son en su mayoría indocumentadas, no cuentan con facilidades para su atención y lamentablemente registran el mayor índice de prevalencia del VIH, según información del Ministerio de Salud. Son entonces población vulnerable que necesita ser legalmente reconocida como tal a fin de que el Estado pueda facilitarle su acceso al tratamiento a través del Seguro Integral de Salud (SIS).

Desde el 2017, la Defensoría del Pueblo ha identificado esta urgencia. Se necesita que todo paciente con VIH sea considerado “población vulnerable”. El Ministerio de Salud ha hecho esfuerzos en el tema, pero se necesita que este sector, el SIS y el Ministerio de Economía articulen esfuerzos y posibiliten que el acceso al tratamiento para estas personas sea una realidad.

El Tribunal Constitucional ha reconocido que los pacientes son un grupo vulnerable cuya vida “depende de las acciones concretas que debe desarrollar el Estado”. No debemos dejar pasar más tiempo, hay vidas humanas en riesgo.