GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Más de veinte grupos políticos están vigentes en el Perú, según padrones inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Varios de ellos con presencia activa en estos momentos; sin embargo, la mayoría solo son fachadas que en épocas de comicios municipales, regionales o generales se convierten en vientres de alquiler para albergar y promover candidaturas de personas que no son militantes, situación que ha degenerado el sentido de los partidos políticos para consolidar nuestra frágil democracia.

El expresidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt decía: “Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia”, y en esa línea los partidos deben adecuarse a los tiempos.

En estos momentos en que la reforma política está en debate, es importante apuntar a que las agrupaciones partidarias tengan una estructura bien constituida, sin depender de un caudillo o una minoritaria cúpula de dirigentes que manipulen los objetivos de sus militantes.

La democracia requiere de partidos que respeten la participación, derechos y decisiones que adopten sus integrantes para mantenerse en la línea de la historia nacional.

Por ello es importante lo expresado por el líder histórico del Partido Popular Cristiano (PPC), Luis Bedoya Reyes, al despedirse del expresidente Alan García. “El Perú necesita partidos responsables que asuman su destino con la gran misión que les corresponde. Más allá del cambio de opiniones, la unión debe prevalecer”, dijo. Es hora de trabajar para que el país tenga partidos sólidos.

TAGS RELACIONADOS