GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Con 78 votos a favor, 16 en contra y cero abstenciones, el pleno del Congreso aprobó la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Un importante avance después del referéndum de diciembre, y que busca atender el problema del sistema de justicia nacional, ya que luego de desactivado el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) varios asuntos están pendientes, como la destitución de jueces inmersos en corrupción, seleccionar a profesionales para que ocupen diferentes plazas de los distritos judiciales del país, entre otros pendientes.

Bien decía el filósofo Séneca: “Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”, y eso es lo que estaba pasando al prolongarse la aprobación de esta norma, tan esperada por ser asunto de interés para el país.

En Arequipa, ayer concluyó el I Encuentro de Presidentes de Cortes de Justicia del Perú, donde los asistentes expusieron algunas objeciones y plantearon cambios a dicha Ley Orgánica del JNJ aprobada por el Congreso, la misma que entrará en vigencia cuando el presidente Martín Vizcarra la suscriba.

Observaciones posiblemente con argumentos valederos; sin embargo, la norma puede corregirse a medida que pasa el tiempo, pues lo que interesa ahora es la inmediata conformación de los miembros del JNJ, ya que en marzo acaba el estado de emergencia del CNM.

Será dicho ente el encargado de evaluar y ratificar a jueces idóneos que deben administrar justicia, fuera del alcance de actos de corrupción y que demandarán mayor control, pues el sistema necesita limpiarse de una vez.

TAGS RELACIONADOS